El Carnaval, de Gustavo Adolfo Bécqer

“…Y á esto queda reducido el Carnaval en el dorado círculo de la sociedad elegante: A una vistosa majadería…”

Capítulo I

Hay gentes que tienen en la uña el almanaque y saben en qué día preciso entran y salen las estaciones, cambian las lunas y caen tales ó cuales santos, éstas ó las otras fiestas.

Yo tengo la felicidad de olvidar fácilmente todo lo que me importa poco, y como entre otras cosas se encuentran en el número de éstas los detalles del calendario, de aquí, que la mayor parte del año estoy como los niños en el Limbo, sin saber el día ni la hora en que me encuentro.

Para mí es primavera cuando el aire templado y suave trae á mi oído armonías extrañas envueltas en el perfume de las primeras flores, y otoño cuando al pasear por entre las largas alamedas el ruido especial de las hojas amarillas, que crujen bajo mis pies, me llena el alma de un sentimiento melancólico é indefinible.

Si el viento de Guadarrama me enrojece la punta de la nariz, exclamo endosándome el gabán de más abrigo: ¡Diantre, sin saber cómo ni por donde, se nos ha entrado el invierno!

Y si, por el contrario, el calor me obliga á aflojarme el nudo de la corbata, ya no me cabe duda de que el estío comienza á dorar las mieses y á tostar los hombres.

Hay sin embargo dos solemnidades ó fiestas ó como se las quiera llamar, en el año, que nunca pasan inadvertidas para mí, porque á semejanza de las golondrinas que anuncian la estación templada con su vuelta, las preceden ciertas señales características. Estas son el día de difuntos y el Carnaval.

No sé precisamente en qué estación ni en qué mes; pero ello es que hay un día en el año que al pararme distraído delante de una de esas lujosas anaquelerías de la Carrera de San Jerónimo, allí donde otras veces me he detenido á contemplar uno de esos adornos de flores y de plumas destinado á ornar la espesa cabellera de una dama elegante y hermosa, y á besar con sus flotantes cabos de cintas sueltas, su redonda espalda ó su seno mal encubierto por un encaje finísimo, me encuentro con una corona de pálidas siemprevivas, en cuyo centro y entre un diluvio de lágrimas de talco, dice con letras de oro y dos colosales signos de admiración: ¡A mi esposo!

La fiesta de Todos los Santos se aproxima, digo entonces entre mí, los mercaderes de la muerte comienzan á sacar á luz la bisutería del dolor. En otras ocasiones vagando al azar por las calles comienza á sorprenderme un espectáculo extraño.

Me parece que entre las gentes que circulan á mi alrededor y sobre las cuales arrojo á intervalos una mirada distraída, se mezclan seres sobrenaturales y deformes, y de cuando en cuando veo aparecer una cara de tafetán celeste que me mira con sus ojos huecos, una nariz colosal que me sale al paso como cerrándome el camino, ó una cabeza fantástica que me hace visajes horribles desde el fondo oscuro de una tienda de tiroleses.

Al notar que aquellas visiones no son otra cosa que caretas que en largos festones de mamarrachos orlan la entrada de los establecimientos públicos, exclamo al fin, cayendo én la cuenta del mes en que me encuentro: — Ya tenemos el Carnaval en planta, los traficantes de la locura comienzan á vender los pasaportes de la despreocupación.

II.

La época del Carnaval ha pasado. El carnaval parece que parodiaba en el mundo moderno la costumbre que en el antiguo permitía á los esclavos en ciertos días del año jugar á los señores y tomarse con éstos todo género de libertades y aun de licencias.

En la Venecia de los tenebrosos Consejos, de los Palomos y del puente de los Suspiros, en la Roma de los Borgias, en cualquiera parte donde el pueblo ha vivido sujeto por una mano de hierro á un poder más ó menos tiránico, se comprendía esta periódica explosión de libertad y de locura.

La política y el amor pedían prestado su traje á Arlequín, y al alegre ruido de los cascabeles del cetro del bufón, urdían la trama de su novela sangrienta ó sentimental.

La aparente rigidez de las costumbres, el aislamiento del hogar, el carácter propio de la época, hacían necesarias esas noches de luna velada por nubes, de rostros ocultos con antifaces, de algazara popular y de misterios, en el Corso y en Rialto.

En este siglo de meetings y de comités, de Teatro Real y de temporada de baños, en este siglo de periódicos y de soirées, de Congreso y de Fuente Castellana, de paseos matinales y de conciertos nocturnos; en que durante el año cada cual es tan extravagante como le parece, se viste con el mamarracho que mejor se le antoja y hace en todos sentidos el más libre uso de su autonomía,

¿qué objeto tiene el Carnaval? ¿Qué nos dirá hoy una mujer en el baile por debajo de la flotante barba de su careta de raso, que no nos lo haya dicho otra ayer en un palco de la ópera por entre las doradas varillas de su abanico de plumas?

¿A qué no nos atreveremos en el bullicio de la orgía, con la cara tapada, que no nos hayamos atrevido en el silencio del perfumado boiidoir con la cara descubierta? Para desenvolverse, para conspirar ó para lanzarse

¿necesita por ventura alguna idea del discreto antifaz ó del misterioso dominó?

La política y el amor han tirado ya los andadores; la Revolución y el cancán se pasean de la mano por la plaza y salones públicos: el Carnaval no tiene razón de ser, y sin embargo existe. Como las wills, esas fantásticas apasionadas de la danza, se levantan al filo de la media noche para bailar en silenciosa ronda en derredor de los sepulcros, el Carnaval sale todos los años de su tumba envuelto en su haraposo sudario, hace media docena de piruetas en Capellanes, en el Prado y el Canal y desaparece. Sus escasos prosélitos se agitan durante esos días guiados por intereses distintos; para éstos el Carnaval es una cuestión de toilette; para aquéllos una especulación; para los otros una borrachera con el derecho de pasearla al aire libre. Vamos á decir no más que cuatro palabras sobre cada uno de estos tres grupos en que pueden subdividirse los que toman aún parte en el Carnaval de Madrid.

III.

La aristocracia en sus bailes de buen tono comienza por desterrar la careta, ó no permitirla hasta cierta hora de la noche. Hasta aquí la aristocracia es lógica. En otras épocas, cuando todos se conocían perfectamente y sabían hasta el abolengo de cada persona medianamente visible, era una gracia no conocerse en esta ocasión. Hoy que todo se ha mezclado en el Babel social, el verdadero chiste consistiría en podernos conocer unos á otros siquiera un par de días al año.

Suprimida la careta, la idea filosófica que preside á la fiesta del Carnaval cae por su base y queda reducida á un pretexto. Se trata de conceder más libertad á la modista en un momento dado, de ensanchar el círculo de los caprichos de la toilette, de poderse permitir combinaciones de telas, colores, joyas y adornos vedados en otra ocasión por las inflexibles leyes de la moda. Considerando la cuestión bajo este aspecto, podría decirse que aunque en pormenores, el Carnaval llena aquí su objeto. La moda es una tiranía, prescribe el color, la forma y las dimensiones del traje de nuestras damas. Rubias y pelinegras, morenas y blancas, altas y bajas, delgadas y gordas, tienen que doblar la cer viz á su yugo y conformarse con sus preceptos hasta que llega el Carnaval.

Entonces la valla se rompe en mil pedazos. Se dispone un baile de trajes en casa de la Duquesa de C*** ó de la Condesa de H*** una legión de modistas, peluqueros y doncellas de labor se pone sobre las armas, las cajas de marfil ó de ópalo del elegante tocador dejan ver los tesoros de perlas y piedras preciosas que contienen; por los muelles divanes caen descuidadamente tendidos los anchos pliegues de las más vistosas telas; el raso, el terciopelo, el brocado de metales, la leve gasa azul salpicada de puntos de oro y semejante al estrellado cielo de una noche de Estío. Hay libertad completa de elegir la falda: puede ser larga ó corta, según lo permita la misma: el descote alto ó bajo en razón á la esteología de los hombros: el pelo empolvado ó al natural, con arreglo al color de la tez. El oro, los diamantes, el tisú, las plumas y las perlas en montón, que otro día pudieran parecer ridicula exhibición de riquezas, parecen entonces como artículos necesarios. El Carnaval ha abierto las compuertas de la vanidad, y el lujo y el capricho pueden por un momento derramarse en oleadas de luz y de oro, de diamantes y de seda, de gasa y de flores por el aristocrático salón del baile.

Lea el cuento completo aquí El Carnaval, Gustavo Adolfo Bécquer

La luna de Jorge Luis Borges

Borges y Cortázar, escritores inmortales

SUSCRÍBASE A MEDIALUNA MAGAZINE


Check Also

Nicanor Parra

Recordando al antipoeta Nicanor Parra

Nicanor Parra, el poeta o antipoeta chileno continúa vivo con su poesía