Crecimiento de economía incierto para 2022

Se disminuye el pronóstico de crecimiento de la economía del mundo para 2022, y se advierte la desigualdad entre las naciones. El COVID-19, ha aumentado el ya drástico número de personas pobres a nivel global.

La pandemia continúa siendo el mayor riesgo para la recuperación de la economía, y crea dificultad en los pronósticos de crecimiento de acuerdo al Fondo Monetario Internacional y otras entidades financieras.

El FMI había pedido a los países con sólidas posiciones externas que destinen voluntariamente una parte de sus asignaciones de DEG al Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la lucha contra la pobreza, que como consecuencia de la pandemia, ha aumentado y se prevé, tenga un impacto negativo en el crecimiento que se estaba produciendo en los últimos meses a nivel global.

“Se requiere que los países ricos (G-20) financien los programas de recuperación, y cumplan de inmediato sus compromisos de entrega de vacunas a los países pobres”, dice el informe.

“De prolongarse los efectos de la COVID-19, esto podría producir una reducción acumulada del PIB mundial de USD 5,3 billones en los próximos cinco años con respecto a la proyección actual.

De acuerdo a la organización internacional, las perspectivas de crecimiento son muy inciertas, y presentan tendencia a la baja en los pronósticos.

El impacto de la pandemia, que continúa siendo el mayor riesgo para la recuperación económica, se ve agravado por el acceso desigual a las vacunas y las grandes disparidades en materia de recursos fiscales.

Aún continúan muchos países con necesidad de más vacunas, y apoyo económico para superar la crisis generada o agravada por el COVID -19.

La inflación, y deuda vienen creciendo en diferentes países y la brecha entre ellos, y dirección que toman sus economías aumenta.

SUSCRÍBASE A MEDIALUNA MAGAZINE


Soluciones de acuerdo al FMI

En su último informe  G-20 se hace un llamado para que cada país tome medidas estrictas:

-Paciencia por parte de la política monetaria con el aumento de la inflación, que de acuerdo a la entidad es transitorio, pero alistarse para un aumento de esta, comunicando las medidas a tomar.

‘Calibrar las políticas monetaria y fiscal, con objetivos a mediano plazo, para así poder generar mayores recursos para gastos en salud y en los grupos vulnerables que pueden traer beneficios durante el próximo año,

La entidad considera que las reformas estructurales que se tomen para incentivar el crecimiento económico podrán generar otros avances en las economías de los países, refiriéndose entre ellos, al mercado laboral, con el estímulo a la activación en la búsqueda de empleo, y la reconversión profesional, es decir, que los profesionales consideren cambiar de oficio o profesión, y adquieran nuevas habilidades y destrezas.

El informe también habla de reformar y regular el mercado de los productos, reduciendo las barreras en las importaciones, que, según ellos, permitiría aumentar las oportunidades en la creación de nuevas empresas.

Sin embargo, y ante los grandes desafíos de la economía mundial, el banco reconoce que las medidas que se tomen por parte de cada país no serán suficientes, y que se requieren acciones inmediatas de los países ricos que conforman el G-20, y —no meros compromisos—.

Existen tres prioridades para superar la crisis económica, de acuerdo al FMI:

1.Cerrar la brecha de financiamiento y distribución de vacunas para poner fin a la pandemia, considerando que esta continúa siendo el mayor riesgo para la reactivación económica, y considerando la desigualdad en el acceso a las vacunas y los recursos fiscales.

La entidad espera que junto con el Banco Mundial, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se logre alcanzar la meta propuesta de vacunar al menos al 70 por ciento en 2022.

Sin embargo 75 países, especialmente en África, no han avanzado lo suficiente, reconoce el informe, lo que hace difícil el cumplimiento de lo propuesto en esta materia.

Para cerrar dicha brecha, se requiere que el G 20 apruebe la financiación de pruebas, tratamientos y suministros médicos, y vacunas con recursos aproximados a los $ 20.000 millones de dólares, e incrementar el suministro de vacunas para los países en vía de desarrollo, y priorizar sus entregas, de acuerdo a las necesidades más urgentes.

“De prolongarse los efectos de la COVID-19, la enfermedad podría ocasionar una reducción acumulada del PIB mundial de USD 5,3 billones en los próximos cinco años con respecto a la proyección actual. ¡Eso no sería un resultado aceptable!”

Los países del G-20, dice el informe, han entregado menos de 170 millones de dosis, de los 1300 millones de dosis prometidas mediante la iniciativa COVAX.

2. Ayudar a los países en vía de desarrollo a superar las secuelas financieras, pues, aunque la economía a nivel mundial se ha recuperado, la pandemia ha disparado el hambre y la pobreza en muchos países, aumentando el ya drástico número de 800 millones de personas desnutridas a nivel global en 2020.

Con la actual situación de pobreza extrema, reconoce el informe, se hace difícil, exigirle a los países que paguen sus deudas, teniendo en cuenta las necesidades urgentes que aún enfrentan por la pandemia.

El G-20 creó en el pasado una política para suspender de manera temporal el pago de la deuda, con la que, según ellos, se han beneficiado algunos de los países más pobres, y busca que se encuentren caminos para ayudar a resolver el manejo del endeudamiento desde los marcos ya creados.

El FMI ha reforzado la ayuda por medio de nuevos financiamientos a 87 países con la aprobación de una asignación sin precedentes, de derechos especiales de giro (DEG) de USD 650.000 millones.

Los DEG que, aunque no son moneda, dan reservas adicionales a los países, y aumentan su liquidez.

El FMI les ha pedido a los países con economías sólidas donar de manera voluntaria sus asignaciones de DEG al Fondo Fiduciario para estimular el  fortalecimiento de la economía y luchar contra la pobreza, además de permitirle a la organización ampliar la capacidad para prestar recursos con bajos intereses a los países de bajos ingresos

3.Comprometerse de manera seria a reducir a cero las emisiones de carbono para mediados del siglo, por medio de un programa integral incrementando la eficiencia energética por medio de sistemas renovables, que además crearían fuentes de empleo y contribuirían al crecimiento del PIB.

Para ellos es claro que se requiere aumentar el precio para los grandes emisores de carbono a nivel internacional, tema que se discutirá este fin de semana en Roma, reunión que todos estarán observando de cerca, y esperando que más que un show, sea una reunión de la que salgan las soluciones urgentes que el mundo requiere.

Lea también 

https://www.washingtonpost.com/world/2021/10/29/g20-dysfunction-global-order/

https://worldpopulationreview.com/countries/countries-by-gdp

https://worldpopulationreview.com/countries/countries-by-gdp

Los Derechos Especiales de Giro

 

 

Check Also

Precio del dólar hoy

Dólar hoy marzo 13 de 2023 en los países de América Latina Precio del dólar …