Trabajadores latinoamericanos en USA, entre los más propensos a morir por COVID 19

Mientras la mayoría del país se encontraban en confinamiento, gran parte de los latinoamericanos en Estados Unidos estaban afuera, trabajando para mantener la economía básica del país.

“¡El pinche COVID existe. Cuídense, amigos!”

Por Diana Leal K – Medialuna Magazine

“Después de 7 días de estar muy mal, hoy llegué en ambulancia a urgencias. Han sido los días más difíciles que he tenido en mucho tiempo.

El Virus existe y la verdad si es muy agresivo”.

Este es el testimonio de Eddy Gómez, cantante del mariachi Colima, de 27 años de edad, originario de Milta, Mexico,  y quién está siendo intervenido en uno de los hospitales de la ciudad de Seattle por complicaciones respiratorias, como resultado del COVID 19.

Aunque las estadísticas de infección y muerte por grupo étnico no son precisas en muchos estados del país, a finales de junio algunos estudios indicaban que los Latinoamericanos (latinos) presentaban el 34% del total de casos por COVID 19 en los Estados Unidos.

La población latinoamericana (Latina o hispana) representa el 18% del total de la población en los Estados Unidos, de acuerdo a las últimas cifras del censo.

Datos más recientes indican que en los condados de todo el país, donde al menos una cuarta parte de la población es de origen latinoamericano, se ha registrado un aumento del doble y hasta el triple con relación a la población en general, desde el día de pascua.

La desproporción entre el número de latinoamericanos con COVID y el número total de la población queda evidente en estados donde esta población es mayoría, como California, Florida, Texas y Arizona, y en los barrios donde viven los latinoamericanos de menos recursos.

En California, de acuerdo al censo, la población de origen latinoamericana está representando un total de 39%, y ellos conforman el 57% de los “nuevos” casos reportados por coronavirus.

El condado Imperial, al este de San Diego, donde predominan las granjas de trabajadores latinoamericanas, existe la más alta taza de infección por COVID 19 de la región.

En el condado de Yakima, donde se presenta el mayor número de casos de contagio en el estado de Washington, y donde los latinos son el 49% de la población de esta región agrícola, hay un 51% de casos por COVID 19.

Pero no sólo donde son mayoría tienen cifras preocupantes de COVID 19 en los Estados Unidos, de acuerdo a varios reportes.

En Carolina del Norte, los latinos constituyen el 10% de la población, y el 46% de las infecciones.

En Wisconsin son el 7% de la población y registran el 33% de los casos de COVID 19. Una desproporción alarmante.

Los más vulnerables por COVID 19

Un estudio reciente publicado por la Iniciativa de Política y Política Latina de la UCLA, dice que los latinaomericanos, al igual que los afroamericanos del condado de los Ángeles y Nueva York, tienen aproximadamente el doble de probabilidades que los residentes blancos de morir por COVID-19.

¿Qué quiere decir ésto?

“No hay evidencia genética que demuestre que existe un grupo étnico más vulnerable al virus que otro”, dice el New York Times refiriéndose a los latinoamericanos en los Estados Unidos y su alto número de casos positivos por COVID 19.

Al parecer, su alta vulnerabilidad frente al virus tiene que ver con consecuencias de salud física y mental, factores que resultan de  la desigualdad social y económica en la que deben vivir muchos de ellos.

El estudio de la UCLA también reveló que “los vecindarios de alta pobreza en California y New York tienen las tasas más altas de casos de infección y muerte relacionadas con COVID-19″.

“Si no trabajamos, no comemos”, dice Arias.

Los latinoamericanos y afroamericanos tienen doble riesgo a infectarse o morir por COVID debido a factores como la discriminación que afecta su bienestar o su salud, según investigación del Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos.

“La discriminación, que incluye el racismo, puede provocar estrés crónico y tóxico como resultado de factores sociales y económicos que ponen a varias personas de grupos minoritarios raciales y étnicos en mayor riesgo de contraer COVID-19” dice el estudio del CDC.

Esta discriminación se ve, de acuerdo al estudio, en una larga lista de carencias: falta de atención médica y de seguro en salud, ausencia de una vivienda estable y segura, carencia de oportunidades de educación y de justicia penal, falta de seguridad laboral y financiera, entre otros.

Mientras la mayoría del país se encontraban bajo confinamiento, los latinoamericanos en los Estados Unidos estaban afuera, trabajando para mantener la economía básica del país.

“El confinamiento es un privilegio al que la mayoría de nosotros no podemos acceder” dijo Estella Arias, originaria de México.

“Estamos viendo una concentración de impacto por COVID-19 en industrias donde hay presencia mayoritaria de latinos,” dijo Phoebe Seaton, co-directora ejecutiva y co-fundadora del Consejo de Liderazgo para Justicia y Responsabilidad, una organización de derechos civiles ubicada en Fresno, California.

Phoebe citó el procesamiento de alimentos cárnicos en lugares cerrados, identificándolos como lugares de alto riesgo de contagio, razón que la motivó a exigir mayor protección a estos trabajadores en sus lugares de trabajo.

Otros factores han podido influir en las altas cifras de COVID 19 en los latinoamericanos

Los trabajadores de servicios, en general, tienden a vivir en casas con varias personas y eso hace más difícil el distanciamiento físico.

En algunos estados republicanos se les señala de haber continuado reuniéndose en grupos amplios de familiares y amigos mientras la mayoría de familias en el país cumplían las restricciones de cuarentena, exigidas por los gobiernos estatales.

Estas últimas razones pueden relacionarse con la falta de información adecuada y oportuna que consumen estos sectores poblacionales, un insumo clave para tomar decisiones más acertadas, porque, como dijo Eddy Gómez -a quien le deseamos que se recupere pronto- el “virus existe, y la verdad sí es muy agresivo”.

Lea mañana,

¿Qué podemos hacer para disminuir el alto número de casos de COVID 19 entre la población latinoamericana y trabajadores de servicios en los Estados Unidos?

Envíenos un correo a Diana.L@MedialunaMagazine.com y cuéntenos su experiencia con el COVID 19.

Artículos relacionados

Hispanoamericanos, mayoría de COVID 19 en varios estados de USA

El cero riesgo no es una posibilidad con el COVID 19

COVID 19 podría transmitirse en el aire

Fuentes de información

https://newsroom.ucla.edu/releases/nyc-los-angeles-blacks-latinos-covid-19-death-rate

https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/community/health-equity/race-ethnicity.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fcoronavirus%2F2019-ncov%2Fneed-extra-precautions%2Fracial-ethnic-minorities.html

LA MUERTE DE MI PADRE ES RESPONSABILIDAD SUYA GOBERNADOR

Lea esta historia en inglés de un hombre, trabajador mexicano republicano, residente del estado de Arizona, quien murió por COVID 19 después de que regresó a sus actividades normales creyéndole al gobernador  del estado y a Donald Trump, de que el riesgo de contraer el virus y su peligrosidad no eran cosa grave.

SUSCRÍBASE A MEDIALUNA MAGAZINE