¿Por qué no hay más personas hablando de los latinoamericanos asesinados y maltratados por las autoridades en los Estados Unidos?
Campaña Medialuna Agency/Medialuna Magazine NUESTRAS VIDAS MATTER.
Por Diana Leal K.
Los latinoamericanos al igual que los afroamericanos en los Estados Unidos comparten la tragedia de la violencia policial y el abuso contra ellos, y son además víctimas de la indiferencia y el silencio.
Fort Hood Pfc. Vanessa Guillén
Esta joven latinoamericana de 20 años de edad fue asesinada en la base militar Fort Hood de Texas, al parecer por un soldado que venía acosándola sexualmente.
La soldado Guillén había desaparecido desde abril DE 2020, y hasta hace dos días (1ro de julio) su familia y representantes legales anunciaron en rueda de prensa, el hallazgo de su cadáver destrozado y los resultados de la investigaci[on de su muerte.
Según el abogado de la familia, la soldado Guillén fue golpeada en la cabeza con un martillo en la sala de armas de la base militar donde trabajaba, hasta que le produjeron su muerte.
Su familia sabía que el posible asesino, quién cometió suicidio cuándo el crimen fue descubierto, venía acosando a la joven y Guillén estaba lista a denunciarlo un día antes de su muerte.
Why aren’t more people talking about Latin Americans killed by police in the United States?
La tragedia de los Afroamericanos, como su historia, es más larga en los Estados Unidos, pero posiblemente igual de dolorosa a la que han vivido y siguen viviendo miles de Hispanoamericanos (hispanos) o Latinoamericanos (latinos).
“Nuestra gente está sufriendo los mismos abusos, aunque no se han destacado tanto como lo que les ha sucedido a los afroamericanos”, dijo Jessica Aguallo-Hurtado, quien es miembro de Brown Berets, una organización que defiende los derechos de los Mexicano Americanos.
Campaña Medialuna Agency/Medialuna Magazine NUESTRAS VIDAS MATTER.
El país no tiene estadísticas a nivel nacional que cuantifiquen con veracidad la violencia policial en contra de los Afroamericanos, y menos de los hispanoamericanos.
Sin embargo un estudio reciente (2019) publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias estimó que los hombres negros tienen 2.5 más posibilidades que un hombre blanco de morir asesinados por la policía durante sus vidas (en los Estados Unidos).
El estudio no incluye datos sobre las probabilidades de los hispanoamericanos de morir durante su vida como resultado de encuentros con la fuerza pública.
De acuerdo a investigaciones y estadísticas de la Unidad de Investigación del periódico inglés The Guardian, entre el año 2016 y 2018 los latinoamericanos en California, que representaban en ese entonces el 39 por ciento del total de la población, fueron víctimas del 46 por ciento de las muertes por disparos por parte de oficiales de la policía.
Una enorme parte del país y del mundo manifestó publicamente su repudio contra el racismo y la violencia de la policía contra los afroamericanos.
Las calles de las ciudades principales se encendieron con multitudinarias protestas, en su mayoría de jóvenes, en plena época de pandemia.
Mientra esto sucedía, Carlos Ingram Lopez, un hombre de 23 años, trabajador y padre de familia latinoamericano había muerto en custodia de la policía en Tucson Arizona.
Al tiempo que empezaban las protestas por la muerte de Floyd Andrés Guardado , otro joven latinoamericano de 18 años de edad que participaba en las marchas de Los Ángeles, California, moría como consecuencia de los disparos propiciados por un policía que intentaba controlar las marchas de protestas contra esa misma violencia.
Alguién vió en los titulares a nivel nacional grandes despliegues de los nombres de estos dos latinoamericanos?
Un estudio realizado en 2019 por International Journal of Communication encontró que los medios de comunicación en los Estados Unidos tienen mayor probabilidad de cubrir información sobre encuentros fatales de hombres negros, después de la muerte de Michael Brown, de 18 años, asesinado a tiros en Missouri por un oficial de policía después de un simple altercado.
Campaña Medialuna Agency & Medialuna Magazine NUESTRAS VIDAS MATTER.
Carlos Ingram Lopez
Carlos se había graduado de chef en una escuela de culinaria en Tucson, Arizona. Era padre de familia y dedicaba su tiempo libre a cocinarle a su pequeña hija.
El joven latinoamericano murió cuando se encontraba bajo custodia de la policía de esa ciudad en abril de este año.
El vídeo que muestra los hechos en momentos en los que el joven falleció fue entregado hasta los últimos días de junio a las autoridades que investigan su muerte.
“Fue otro vídeo que muestra la brutalidad de la policía en los Estados Unidos” dijo un miembro de la comunidad que vio las imágenes de la muerte de Ingram entregado por la policía.
“Un hombre latino {latinoamericano} desnudo, con la cara cubierta por una máscara de malla, con las manos atrás, esposadas mientras yacía agonizando boca abajo en el suelo, en la casa de su abuela.”
Así describe el New York Times el video.
“Suplicaba que le dieran agua, más de una docena de veces imploró por agua” dicen que revela el vídeo.
“Se oía decir que {Ïngram} no podía respirar mientras los agentes de policía sujetaban sus piernas y torso.”
Andrés Guardado
Durante la primera semana de las marchas a lo largo del país en protesta por la muerte de George Floyd en Minneapolis, el joven de 18 años de edad Andrés Guardado, originario de América Latina, murió como resultado de varios disparos propiciados contra el por parte de la policía en Los Angeles, California.
Según el reporte el joven participaba de las marchas y corrió porque según los otros marchistas tuvo miedo cuándo la policía los aproximó con gases lacrimógenos y balas de caucho.
-“Porqué asesinaron a este chiquillo” cuentan que gritaban los marchistas en el lugar de los hechos a la policía.
Según la policía Guardado estaba armado. Su familia indicó que el joven trabajaba como guardia de seguridad.
59.9 millones de Latinoamericanos viven en los Estados Unidos según datos recientes del censo. El 18.3 por ciento de la población total del país. La mayor fuerza de trabajo en muchos estados, sin embargo no sabemos las razones por las cuáles no se toman medidas para prevenir la alta violencia policial existente contra ellos, y sus crímenes son ignorados o tienen tan poca atención por parte de las organizaciones y la opinión.
¿Porqué? porque son los que trabajan en los campos, cosechando los alimentos para que la mayoría del país coma? o porque son quienes trabajan en la construcción, con salarios bajísimos, para que los precios de las viviendas tengan magníficas ganancias? o porqué son quienes preparan los alimentos en la mayoría de restaurantes para alimentar a gran parte de la población? o porque son esos seres humildes que arreglan los jardines para que el país entero luzca elegante?
Nuestras vidas también son importantes, para el país, y para nuestras familias!
NUESTRAS VIDAS MATTER TOO!
Medialuna Agency y Medialuna Magazine crearon la campaña NUESTRAS VIDAS MATTER TOO para persuadir a la opinión sobre la tragedia de los ciudadanos latinoamericanos que viven en los Estados Unidos como resultado de la violencia de la policía y otras autoridades, y el silencio y la indiferencia que ha acompañado su tragedia.