Fotos Deva Darshan y jousi osorio cortesia Unsplash
Por Diana LEAL k.
Escuche aqui nuestro podcast
En el aniversario del Día Internacional de la Abolición de la Pena de Muerte 1.200 personas que esperaban ser ejecutadas en la isla tropical de Malaysia, o Malasia, al sureste de Asia, obtendrán el indulto o perdón por los crímenes cometidos. El gobierno anunció la creación de una nueva ley, que abolirá la pena de muerte en el país, como resultado de su masiva oposición.
La pena de muerte ha sido legal y obligatoria en la isla asiática para los sentenciados por los delitos de asesinato, secuestro, posesión de armas de fuego y tráfico de drogas, entre otros.
La pena de muerte se impone o imponía a los declarados culpables mediante el ahorcamiento.
Amnistía Internacional reportó que 800 personas estaban bajo sentencia de pena de muerte a finales del 2017.
Amnistía Internacional por medio de su director adjunto de la organización para Asia,
Phil Robertson, manifestó su enorme complacencia con la noticia y dijo que la medida aumentaría la presión sobre otros países de la región para que sigan su ejemplo.
El gobierno de Malasia dijo que el lunes que viene firmará la nueva ley de abolición de la pena capital e indulto a los sentenciados a muerte.
Medio mundo ha abolido la pena de muerte, no los Estados Unidos
El gobierno del estado de Washington, al noroeste de los Estados Unidos, anunció también la decisión de dar fin a la pena de muerte o pena capital en el aniversario del día de abolición de la pena de muerte.
”Un día como hoy 170 países alrededor del mundo abolieron la pena capital o introdujeron una moratoria para acabar con esta práctica” dijo António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas.
Más de la mitad de países alrededor del mundo han abolido totalmente la pena capital desde que fue creada esta práctica. 142 países en la ley o en la práctica, de acuerdo a Amnistía Internacional.
En 2017 Mongolia y Guinea se sumaron a la prohibición de la pena capital, sin embargo durante el mismo año al menos 23 países llevaron a cabo ejecuciones.
En lo corrido de 2017, 993 personas fueron ejecutadas, de acuerdo a Amnistía Internacional.
En el mismo año al menos 2591 personas fueron condenadas a pena de muerte según la organización
Los cinco países que han ejecutado mayor cantidad de personas de acuerdo a Amnistía Internacional son China, Irán Arabia Saudita, Irak y Pakistan. En todo el continente americano únicamente un país continúa ejecutando personas, los Estados Unidos.
Avances en el mundo en la erradicación de la pena de muerte
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/pena-de-muerte/
¿Qué es la pena de muerte?
La definición de pena de muerte ha cambiado con el transcurso del tiempo. De acuerdo al abogado y penalista mexicano Raúl Carrancá y Trujillo, la pena de muerte es un tratamiento que el estado impone a una persona que ha cometido una acción antisocial, o que representa una peligrosidad social.
Aunque la pena de muerte no está prohibida por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) u otro tratado universal, en los últimos años se han dado avances en favor de su abolición.
por medio del Artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) . De acuerdo a este, la pena de muerte debe limitarse únicamente a los delitos más graves y no puede imponerse si:
• no se ha concedido un juicio justo;
• se han violado otros derechos del ICCPR;
• el delito no era punible con la pena de muerte en el momento en que se cometió;
• el delincuente no tiene derecho a pedir perdón o una sentencia menor;
• el delincuente es menor de 18 años;
• La delincuente está embarazada.
¿Porqué debe abolirse la pena de muerte de acuerdo a los expertos?
El primer argumento que defienden quienes proclaman la abolición total de la pena de muerte es la negación al derecho universal de los derechos humanos, que es el derecho a la vida. “Condenar a una persona a la muerte es negarle su derecho a la vida”.
La pena de muerte es irreversible, y presenta el riesgo de cometer errores. De acuerdo a Amnistía Internacional, en los Estados Unidos por ejemplo, desde 1976 cincuenta personas que habían sido condenadas a la pena de muerte fueron absueltas.
Se considera además que los países en dónde aun se ejecutan más personas son gobiernos con sistemas de justicia sesgados, y las ejecuciones se realizan “en circunstancias obscuras y poco claras” de acuerdo a Amnistía Internacional.
A estos argumentos se suma la denuncia por parte de organizaciones defensoras de los derechos humanos, de que la pena de muerte es discriminatoria, es decir, que si la persona s pobre, o pertenece a una minoría racial o religiosa tiene mayores probabilidades de ser condenado a muerte.
Fuentes de información
https://www.monografias.com/trabajos11/penmu/penmu.shtml
https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/pena-de-muerte/
http://www.deathpenaltyworldwide.org/country-search-post.cfm?country=malaysia