Regresa el peligro a los ya vulnerables bosques

Durante el 2019 y comienzos del 2020 el mundo presenció como sus bosques ardían sin control.

¡Quienes son los responsables de esta catástrofe ecológica?


Por Diana Leal K.
Medialuna Magazine 
Fotos Armand Bernerian & Medialuna Magazine

Desde el Amazonas, en Sur América, los desiertos de Siberia en Rusia, Indonesia y otros países en Asia, Alaska y California en USA, y hasta Australia en Oceanía, millones de hectáreas de bosques y el hábitat que en ellos vive se han venido consumiendo en incendios voraces.

Solo en el mes de agosto de 2019 ocurrieron 79,000 incendios forestales alrededor del mundo, cantidad bastante considerable en comparación con los poco más de 16,000 incendios registrados durante el mismo período de 2018, de acuerdo con la Agencia Espacial Europea (The European Space Agency) y Sentinel 3 World Fire Atlas.

Cerca de 4.5 millones de hectáreas de los bosques de Siberia, los más extensos del mundo, se han quemado desde julio de 2019 y seis meses después algunas áreas continúan en llamas, lo que constituye una catástrofe ecológica sin precedentes.

Por su parte, 2.5 millones de hectáreas de los bosques del Amazonas -junto con su flora y fauna- fueron arrasados por incendios en agosto del 2019.

A fines de septiembre de 2019 en Indonesia se habían quemado cerca de 860 mil hectáreas de bosques, que liberaron a la atmósfera más de 2.6 giga toneladas de dióxido de carbono.

El estado de California, al oeste de los Estados Unidos, ha experimentado los incendios forestales más mortíferos y destructivos de su historia durante los últimos tres años.  En tan solo 2019 se presentaron 7,860 incendios, que cobraron decenas de vidas y quemaron una extensión de 105,147 hectáreas de tierra.

En el Medio Oriente, el Líbano vivió al final de 2019 lo que también llamaron los peores incendios en sus bosques en décadas, que dejaron muertos, desplazados y miles de hectáreas de bosques destruidos, igual como sucedió en Francia, Grecia y otras regiones del mundo.  

La Tragedia Continúa

Hoy los voraces incendios devastan los bosques de Australia, en el continente de Oceanía. Según los últimos reportes, más de 8 millones de hectáreas de bosques se han quemado en este país del hemisferio sur, y miles de hectáreas más siguen ardiendo, junto al sinnúmero de especies vivas que allí habitan.

El área total incinerada en Nueva Gales del Sur, Victoria, Queensland, Australia del Sur, Australia occidental y Tasmania supera el territorio de Escocia. Mientras los incendios avanzan, al menos 25 personas han muerto, y de acuerdo con expertos en biodiversidad de la Universidad de Sídney,  más de 800 millones de mamíferos, reptiles y aves han resultado directamente afectados por el fuego en todo el país.

¿Por qué?

Investigadores y expertos en bosques del continente australiano han dicho que, aunque, los incendios forestales son parte de la historia de ese país y de los ciclos naturales y  su voracidad responde de alguna manera la volatilidad del cambio climático y a sus temperaturas extremas, la mayor causa de su devastador impacto actual es resultado de un manejo pobre de la tierra y de los bosques por parte de los humanos.

“Las quemas controladas, que se llevan a cabo bajo condiciones favorables de viento y temperatura, son baratas y altamente efectivas para reducir la incidencia de incendios forestales, así como la probabilidad de que se propaguen sin control”, dice la investigadora de incendios, Christine Finlay, refiriéndose a la limpieza que debería hacerse con las cargas de combustible (la madera seca y otros residuos que se acumulan en los suelos de los bosques).

Las quemas controladas han sido a través de la historia parte de las prácticas agrícolas de campesinos de varios continentes para estimular el crecimiento de sus cosechas.

Las altas temperaturas y el calor extremo han disparado la probabilidad de que tanto los incendios forestales naturales o provocados, o las quemas que hacen parte de la tradición agrícola, se expandan rápidamente y sin control en ecosistemas secos y altamente vulnerables.

En Indonesia  de acuerdo a Rainforest, los incendios que se presentan cada año se producen por la pérdida de control de las prácticas agrícolas de los campesinos para despejar la tierra y sembrar la palma de aceite. Estos incendios se expandieron a enorme velocidad devastando las antiguas selvas tropicales de Kalimantan y Sumatra, en el suroeste de Asia.

Calor, sequías y temperaturas extremas

El profesor Owen Price, de la Universidad de Wollongong, en Australia, dijo que “la razón inmediata de los incendios en el país es la sequía. Básicamente, toda la humedad ha sido absorbida del suelo y las plantas”  y agregó que la pregunta ahora es ¿qué ha causado la sequía?

“El tiempo de sequías es normal, pero el hecho de que esta sea la peor registrada en la historia y las temperaturas hayan presentado cifras récord es una indicación bastante inequívoca de que el cambio climático ha empeorado las cosas” agregó Price.

Las temperaturas presentadas en junio y julio de 2019 en Alaska, el estado más septentrional de los Estados Unidos, fueron las más altas registradas allí, superando el 4 de julio un récord histórico de 31 grados en Anchorage.

La tragedia del Ártico y los bosques del mundo

El Ártico se está calentando dos veces más rápido que el resto del planeta, con un aumento devastador de temperaturas de entre 3 a 5 grados centígrados.

En Siberia  por ejemplo, en áreas donde se han concentrado los incendios, las temperaturas alcanzaron 10 grados Fahrenheit (6 grados Celsius) por encima del promedio alcanzado en 30 años en 2019.

Camberra, capital de Australia, presentó recientemente la temperatura más alta registrada, con 111 grados Fahrenheit o 44 grados centígrados. En Libano, una inusual ola de calor, unida a fuertes vientos, fue causa de incendios en las montañas occidentales, en la que abundan frondosos bosques de pinos, que se extendieron a las ciudades situadas al sur de Beirut.

Además de la inminente influencia del calentamiento de la tierra en los devastadores incendios, que las Agencias de Protección Ambiental clasifican como desastres naturales, se cree que solo del 10 al 15 por ciento de ellos ocurren por sí solos. El otro 85 a 90 por ciento es resultado de la acción humana, por diversas razones.

Según la organización Rainforest Alliance, los incendios de la Amazonia brasileña donde habita la mayor diversidad del planeta, e Indonesia son producidos con intencionalidad por el hombre, junto a la deforestación ilegal y la quema de los suelos.

De acuerdo con un estudio realizado por la organización de investigación en temas del medio ambiente Mongabay, y según un monitoreo realizado por la organización MAAP (Proyecto Andino Amazónico), una enorme parte de las extensas áreas que estaban en llamas en el Amazonas, en 2019, habían sido ya deforestadas durante los últimos dos años.

Mega culpables

Diversas organizaciones internacionales, entre las que se encuentran Friends of the Earth, Amazon Watch, Rainforest Action Network y otras, han denunciado con nombre propio a grandes compañías de productos agrícolas y bancos estadounidenses que según ellos “financian la destrucción masiva de bosques para propósitos comerciales”, y a los distribuidores de esos productos, como directos responsables de la tala y quema de los bosques en la Amazonia para sembrar extensas plantaciones y obtener millonarias ganancias a expensas de uno de “los pulmones de la tierra”.

Y la intervención del hombre también se ve a otra escala. “Muchos de los incendios en Siberia parecen haber sido iniciados por personas a lo largo de las carreteras en las áreas de tala”, dijo un experto en bosques de la región, quien agregó que las colillas de cigarrillos son una de las principales causas de los incendios forestales que ocurren en dicha región.

Los incendios forestales sin precedentes en Siberia que de acuerdo con Greenpeace han liberado la misma cantidad de dióxido de carbono en la atmosfera que 35 millones de carros, compromete a diversos responsables.

El gobierno ha acusado a taladores de árboles con fines comerciales como los mayores responsables, mientras otros críticos señalan la emergencia climática global y la “inacción del gobierno ruso”, que según ellos “permitió que la situación se saliera de control” con la excusa de falta de recursos.

El experto en manejo de bosques de la organización Greenpeace, Anton Beneslavsky, también señala a los gobiernos por sus lentas respuestas para controlar los incendios, cuando aún son controlables, como responsables de estas tragedias en las que se han destruido enormes extensiones vitales de bosques y de biodiversidad para el mundo y la humanidad.

La intervención del hombre también se ve a otra escala. “Muchos de los incendios” en Siberia según un experto en bosques de la región “parecen haber sido iniciados por personas a lo largo de las carreteras en las áreas de tala” y agregó que las colillas de cigarrillos son una de las principales causas de los incendios forestales que ocurren en dicha región.

Así, la respuesta sobre quién o quiénes son los responsables de que los bosques del mundo estén hoy ardiendo de manera feroz es compleja. Sin embargo, queda claro que las causas de estos desastres son el resultado de una combinación del calentamiento de la tierra, el uso irresponsable de la misma por parte de los seres humanos y la negligencia de los gobiernos en su conservación, en muchas ocasiones por corrupción o ausencia de políticas claras y acciones prontas y eficaces para reaccionar a tiempo y controlar situaciones de magnitudes catastróficas, como las que vienen sucediendo alrededor del mundo.

 

Lea aquí https://www.medialunamagazine.com/wp-admin/post.php?post=6978&action=edit

Fuentes de Información

https://amazonwatch.org/news/2019/0830-dirty-dozen-companies-driving-deforestation-must-act-now-to-stop-the-burning

https://www.rainforest-alliance.org/articles/why-our-forests-are-burning

https://news.mongabay.com/2019/11/deforestation-preceded-fires-in-massive-area-of-amazon-in-2019/

https://earthsky.org/earth/wildfires-summer-2019-esa-world-fire-atlas

https://www.project-syndicate.org/commentary/australia-bushfires-2020-by-ramesh-thakur-2020-01

https://s3worldfireatlas.esa.int/https://www.euronews.com/2019/08/06/siberian-wildfires-engulf-area-almost-the-size-belgium-as-states-of-emergency-are-declaredhttps://www.theguardian.com/environment/2019/mar/13/arctic-temperature-rises-must-be-urgently-tackled-warns-unhttps://www.theguardian.com/australia-news/2020/jan/07/record-breaking-49m-hectares-of-land-burned-in-nsw-this-bushfire-season

https://www.reuters.com/article/us-russia-wildfires/russia-says-siberian-wildfires-started-on-purpose-by-illegal-loggers-idUSKCN1UW1WY

 

SUBSCRÍBASE A MEDIALUNA MAGAZINE

 

 

 

 

SUSCRÍBASE A MEDIALUNA MAGAZINE