Asesinato de líderes sociales en Colombia no da tregua

Foto tomada de Indepaz
Por: Karla Rivas
Medialuna Magazine

Ovidio de Jesús Salazar (50), exconcejal y miembro de un movimiento indígena en el departamento del Tolima, Colombia, fue asesinado hace pocos dias; ni la pandemia, ni las drásticas medidas de encierro para prevenir el número de contagios a nivel nacional ha frenado el atroz asesinato de líderes sociales en este país suramericano.

Colombia continúa siendo, para verguenza del mundo, el primer país a nivel internacional en el que se asesinan de manera impune más líderes que trabajan por el bienestar de las comunidades vulnerables y la protección del medio ambiente.

En lo que va corrido de 2021 y siguiendo el aberrante número de asesinatos del año anterior, ya veintiún (21) líderes sociales han sido asesinados en el país, sin que el gobierno actual de alguna explicación sobre estos crímenes politicos.

Un total de 310 líderes sociales fueron asesinados durante el 2020 en todo el territorio nacional de acuerdo con el Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz).

Los líderes indígenas, mujeres lideresas y protectores del medio ambiente estarían entre los más amenazados de muerte y víctimas de asesinatos al igual que los líderes campesinos, comunales, cívicos y sindicales.

Se cree que el 91% de los crímenes ocurridos durante el año anterior no tendría aun una sentencia, según el informe “Defensoras, voces de vida y resistencia”.

El gobierno de igual manera no ha dado respuesta a la razón por la que se  aumentó de manera dramática el número de asesinatos políticos durante el 2020, año durante el cual el país estuvo en estrictas cuarentenas.

En 2019, 107 líderes sociales fueron asesinados. En 2018 las cifras reportaron 114 homicidios de acuerdo con el informe sobre asesinatos  contra líderes sociales y defensores de los derechos humanos 2016-2019 de la Consejería Presidencial.

El departamento más afectado por estos homicidios fue el Cauca, al sur oriente del país, donde a noviembre de 2020 84 líderes sociales habían sido asesinados.

Antioquia fue el segundo departamento con mayores crímenes de lesa humanidad, con 26 homicidios de líderes sociales durante el 2020.

Foto tomada de La Vibrante

Indígenas y mujeres las mayores víctimas

En el 2020, 90 de las víctimas eran líderes indígenas y 84 mujeres líderes de sus comunidades según un informe realizado de manera conjunta por la organización Sisma Mujer, la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (Limpal Colombia) y la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz.

Indepaz y otras organizaciones han denunciado que los posibles autores de estos asesinatos serían agrupaciones paramilitares, guerrillas y sus disidentes y otros grupos al margen de la ley.

En algunos casos los responsables habrían sido miembros de la fuerza pública e instituciones del Estado según estas organizaciones.

Estos atroces crímenes contra líderes entre ellos mujeres jefes de hogar, conmocionan hoy el mundo.

María del Pilar, miembro de una fundación de protección a las víctimas de la violencia en el Cauca, al suroccidente del país, quien hubiera denunciado desapariciones forzadas, asesinatos y torturas en las popularmente conocidas “casas de pique”.

Estos lugares pertenecían a narcotraficantes y paramilitares en Puerto Tejada, Cuaca.

La líder social fue asesinada frente a su hijo de nueve años y el crimen fue grabado y publicado en las redes sociales causando indignación internacional.

Familias y excombatientes también están en peligro

Los líderes sociales no son los únicos amenazados ni asesinados. En 2020 se reportaron 12 asesinatos a familiares, 8 de los cuales eran hijos de estos líderes.

De igual manera 64 desmovilizados que se habrían acogido al acuerdo de paz fueron asesinados en 2020, de acuerdo con Indepaz.

En lo que ha corrido del 2021, 7 excombatientes más habrían sido asesinados.

“¿Gobierno cómplice?”

El Estado colombiano ha demostrado su incapacidad y desinterés por proteger a los líderes sociales e investigar de manera efectiva estos crímenes y negando muchas veces o cambiando las cifras reales de las víctimas.

El Gobierno nacional anunció al final del año pasado la creación de nuevos juzgados penales en diferentes zonas del país con el fin de adelantar procesos de investigación sobre estos crímenes, sin embargo, hasta ahora se desconoce el resultado de dicho anuncio.

Recomendados

Masacre de líderes sociales en Colombia preocupa a organizaciones internacionales

Masacre de líderes sociales en Colombia preocupa a organizaciones internacionales

Muchos de los crímenes se han perpetrado durante el tiempo en el que la población entera del país se encuentra encerrada en sus casas cumpliendo con la cuarentena obligatoria decretada por el gobierno nacional y los gobiernos departamentales, para evitar la propagación de la pandemia de COVID 19.

Fuentes

ADVERTISING

SUSCRÍBASE A MEDIALUNA MAGAZINE