En el estado de Washington por ejemplo, los Latinoamericanos (Hispanos, Latinos) representan el 29 por ciento de casos de COVID 19. Este grupo de población es unicamente el 13 por ciento del total de habitantes del estado.
Campaña Medialuna Agency & Magazine Magazine
La salud de la población continúa en alto riesgo por el COVID 19, y los hispanoamericanos en los Estados Unidos continúan estando en alto riesgo, si no se han vacunado.
Las nuevas variables del virus Delta y Gama representan un nuevo peligro para quiénes no han completado las vacunas contra el virus.
Antecedentes
Los hispanoamericanos y latinoamericanos, e indios americanos / nativos de Alaska han presentando las tasas más altas de hospitalización o muerte por COVID-19 en los Estados Unidos de acuerdo a los Centros de Control de Enfermedades CDC por sus siglas en inglés.
Según evidencias a partir del 12 de junio de 2020, las tasas de hospitalización ajustadas por edad son más altas entre los indigenas no hispanoamericanos o los nativos de Alaska, los negros no hispanos, seguidos por las personas originarias de América Latina.
Un análisis de datos del CDC dice que los latinoamericanos, que representan el 18 por ciento de la población, son el 34 por ciento de los casos reportados positivos de COVID 19 en los Estados Unidos.
En Carolina del Norte los latinoamericanos son el 10 por ciento de la población, y el 46 por ciento del total de los casos reportados positivos.
En Wisconsin, la población latinoamericana es el 7 por ciento de la población y tiene el 33 por ciento de los casos reportados.
El 43 por ciento del total de personas reportadas con COVID 19 en el estado de Washington son hispanoamericanos.
De 28825 casos detectados 8840 personas son de origen latino o hispanoamericano.
El número de casos de muerte entre este grupo de población en el condado King, por ejemplo, es dos veces y medio mayor que el de la población anglo.
Las cifras de mayo indicaban que 627.6 personas hispanoamericanas de entre cada cien mil habitantes tenían el virus en este condado.
¿Por qué está sucediendo esto?
Las cifras de enfermedad y casos de muerte por COVID 19 entre los Latinoamericanos y la población de color (como dicen en los Estados Unidos) es alarmantemente alta no sólo en el estado de Washington sino en todo el país.
Aunque no se conocen aún estudios que se aproximen a ver las razones, ni a encontrar soluciones, no es difícil identificar algunas de ellas.
Una enorme mayoría de la población Latinoamericana no ha podido quedarse en casa y cumplir las normas de distanciamiento social, como el resto de la población.
Carne de cañón
Muchos de ellos son quienes han debido trabajar en las tiendas, en los cultivos para alimentar a la población, en los hogares geriátricos, enormes focos de infección, en los hospitales, con las personas que llegan infectadas, con los fallecidos, y en otras áreas de servicios que nunca pararon.
En muchas casas viven grupos grandes de personas, o varias familias, en ocasiones hacinadas y fue y es difícil guardar las distancias entre ellas, de acuerdo a Matías Valenzuela, director de Equidad de Salud Pública, en Seattle y King County.
¿Falta de información y/o acseso a la información ?
Observando por ejemplo, las respuestas de algunas personas en los medios sociales, parecía que muchos latinoamericanos y mexicanos no sabían, ni entendían que era la pandemia, aun cuando ya el contagio estaba bien entrado en el estado.
La falta de conocimiento sobre la pandemia se observó en especial en algunas mujeres, que tal vez tuvieron menos tiempo para informarse porque trabajan, y además deben cumplir con los oficios de la casa.
Otra razón que pudo contribuir a la desinformación fue la avalancha de memes, chistes y comentarios imprecisos en los medios sociales sobre el tema.
Esta desinformación que pudo también restarle importancia a la gravedad de la situación y a la seriedad con que era y es necesario seguir las normas de precaución y distanciamiento social.
“A mi me vale”
A esto se suma otra razón importante que se hizo evidente en los medios sociales, y esta vez más común en los hombres.
“A mi me vale”, se vio y ve decir en varios chats cuándo se hacía y se hace referencia a la pandemia.
O “Yo soy macho mexicano, y estos virus no me pegan”.
Así, la misma comunidad ha denunciado como en las tiendas, en los parques, en las casas y en los lugares de trabajo y otros lugares públicos muchos siguieron y continúan siguiendo sus vidas como si nada pasara, sin tomar en cuenta las medidas preventivas, que han logrado detener y controlar el virus en otros grupos de población.
La peligrosidad de la reactivación
Algunos estados como Florida, Texas, Arizona y aún California han presentado cifras record de casos con COVID 19 durante los últimos días de junio y comienzos de julio.
Los científicos han advertido de la peligrosidad de una pronta apertura y de no cumplir en la medida de lo posible con las normas de prevención.
Se ha demostrado que el aislamiento y no contacto entre la gente ha logrado disminuir y detener los índices de propagación del virus.
Así, a medida que las normas de confinamiento se empiezan a levantar el número de casos de infección y muerte vuelve a subir.
Seamos creativos pero prudentes
Los científicos recomiendan retomar las actividades que sean estrictamente necesarias, conservando en la medida de lo posible las medidas de prevención.
Continuar con el uso de tapabocas, especialmente en los lugares encerrados, guardar mínimo seis pies de distancia, evitar reuniones y aglomeraciones, y seguir con las otras medidas de higiene y prevención recomendadas.
Encuentra nuestra Campaña de Educación y Prevención Medialuna Agency & Medialuna Magazine aquí facebook.com/MedialunaMagazine
Dale like a nuestra página para mantenernos conectados!
Lea más
Vea aquí todas las medidas de prevención
Cómo prevenir la propagación del COVID 19 en restaurantes
COVID 19 podría trasmitirse a través del aire
Fuentes de información
https://www.kingcounty.gov/depts/health/covid-19/data/daily-summary.aspx