Raza y racismo en América Latina

La raza sigue siendo una de las variables de la pobreza en América Latina, ONU.

América Latina está compuesta por diferentes razas: indígenas americanos, criollos, mestizos y mulatos, blancos, y una enorme parte de su población es negra o afro descenciente.
Diana Leal K – Medialuna Magazine

El racismo en América Latina se disfraza de diferentes ismos,  “ la población afrolatina y afrocaribeña es de alta densidad y poca resonancia, pareciera invisible” dice la CEPAL.

La raza sigue siendo una de las variables de la pobreza en América Latina de acuerdo a la ONU. Hoy una inmensa mayoría de la población afrodescendiente de la región hace parte de los 185 millones de personas que viven bajo la línea de pobreza, o de los 66 millones de personas en situación de pobreza extrema.

El índice de analfabetismo, o número de personas que no sabe leer y escribir después de cierta edad es mayor en la población negra, el índice de desempleo es mayor, y los salarios que se les pagan aún son menores, en especial a las mujeres negras.

Los índices de mortalidad en la población negra y mulata en Brasil, por ejemplo, el último país de la región en abolir la esclavitud, son los más altos del país.

“Sin duda en el sur, como en el norte, el color de la piel afecta las oportunidades de desarrollo y el acceso a la riqueza”, y es una forma rampante de racismo, en la mayoría de los países de la región, dice el profesor Ariel Rangel.

Racismo en el sur

En Argentina y Chile se niega su existencia. “Aquí no hay negros”, se oye decir con frecuencia, dijo la activista chilena Marta Salgado quien agregó que a ella le preguntan con frecuencia si es extranjera por su color oscuro y su pelo crespo.

En otros países suramericanos se llama “negro” a cualquier trabajador de base, sin tener en cuenta su color, y los chistes racistas hacen parte del día a día y la conversación normal de la gente de Venezuela, Colombia y muchos otros países.

La discriminación por etnia o racismo se mezcla y confunde con el clasismo. Las elites no reconocen la existencia de estas minorías, que en varios países de América Latina pueden ser las mayorías.

Martha Moreno Vega, doctora en filosofía, fundadora y directora del Instituto de Cultura Caribe y Diáspora Africana en Nueva York considera que el racismo en Latinoamérica se manifiesta de manera similar al que se da en los Estados Unidos.

“El blanco tiene mayores privilegios y oportunidades y funciona en un círculo diferente al de los afro descendientes” dijo.

Migración y Racismo de afrolatinos en USA

La población negra que migra de América Latina a los Estados Unidos ha crecido mas que los inmigrantes de población hispana/no negra o asiática, de acuerdo a los datos de los últimos censos.

Los negros dominicanos han reemplazado en las calles de Harlem a los negros Afroamericanos.

Muchas de las personas de raza negra que se ven en las calles de Nueva York, o en las calles de Chicago son puertorriqueños o colombianos.

Sin embargo los anglos no reconocen aun a los negros como parte de lo que ellos llaman hispanos, o latinos.

El racismo contra los Latinoamericanos y Afroamericanos es palpable en ciudades como Nueva York y Nueva Yersey, dice la periodista venezolana María Alejandra Ruiz y añade que el racismo también es fuerte entre los mismos Latinoamericanos.

“Aquí los cubanos discriminan a los dominicanos, los boricuas a los haitianos, los mexicanos a los Guatemaltecos, los nicas a los hondureños.”

Y es que creerse superior a los otros por diversas circunstancias hace parte de la cultura colonizadora de los españoles.

En los países de Sur América los chilenos discriminan a los peruanos, los argentinos a los bolivianos, los venezolanos a los colombianos, y ahora los colombianos y una enorme mayoría de población de Sur América discrimina a los inmigrantes venezolanos.

SUSCRÍBASE A MEDIALUNA MAGAZINE


América Latina, tierra de esclavos

Estudios indican que desde la segunda mitad del siglo XV y hasta el siglo XIX alrededor de 12 millones de africanos fueron sacados a la fuerza de sus tierras por colonizadores españoles y otros europeos. Los colonizadores los tomaron como esclavos y los desplazaron a sus nuevas colonias de México, Colombia, Perú, Honduras, y hasta las Pampas argentinas.

Los censos coloniales, según investigación del profesor de Historia  George Reid Andrews y el estudio de la universidad de Harvard sobre la Afro-Latin America Black Lives, indicaban que “en el año 1800, Brasil, República Dominicana, Panamá, Venezuela, Puerto Rico y Nicaragua – eran mayoritariamente afrodescendientes (negros y marrones).

El mismo estudio indica que en otros cuatro países – Cuba, Colombia, Argentina y Honduras –  de una tercera parte, a la mitad de su población era, al igual, descendiente de africanos.

El flujo de población africana a las américas fue parte fundamental en la formación de lo que es hoy América Latina.

Los esclavos africanos fueron clave durante siglos en el desarrollo de las ciudades, de sus economías, y en las guerras de independencia de las colonias españolas.

Afro Latinoamérica

Los procesos de censo en casi todos los países de América Latina no diferenciaban a su población por raza, excepto Brazil y Cuba.

En años recientes otros países incluyeron diferenciaciones por raza en sus conteos como respuesta a las exigencias por una mayor equidad racial por parte de los gobiernos.

De esta manera se estableció que la población negra y mulata en América Latina es de entre 135 y 140 millones de habitantes, o alrededor del 30 por ciento del total de sus habitantes.

Brasil  por ejemplo tiene la segunda población negra después de Nigeria. Sus habitantes afrodescendientes pueden ser cerca de la mitad de los 212 millones de habitantes del país suramericano.

La población negra y mulata en Venezuela se considera en cerca de la mitad de sus 33 millones de habitantes. En República Dominicana se cree que ocho de sus casi doce millones de personas son afrodescencientes, de acuerdo a estudios.

En Colombia la población afro descendiente puede alcanzar también cerca del 20 por ciento del total de su población.

En América Central, la población descendiente de africanos fue y es de  alta significación en la historia y la composición racial de sus países.

En Panamá por ejemplo el índice de población descendiente de africanos puede ser mayor al 40 por ciento del total de su población actual.

En Cuba los afro descendientes representan más del 36 por ciento del total de sus 11 millones de personas, de acuerdo al estudio de la universidad de Harvard.

En México los esclavos africanos dejaron sus huellas genéticas y culturales y hoy mas de 500 mil afro mexicanos muestran evidencia de sus ancestros en estados como Guerrero, Oaxaca, Ciudad de México y Veracruz.

No obstante la importancia de la población afrodescendiente en América Latina, la negación del afro como parte de su identidad y la discriminación contra ellos, a pesar de ciertos avances recientes,  se sigue dando no sólo internamente, sino en la forma como se percibe al latinoamericano  en otros países del mundo.

SUSCRÍBASE A MEDIALUNA MAGAZINE


Afro-Latin Americans, Black Lives matter!

El racismo en América Latina es rampante

Afroamericanos vs. Hispanoamericanos?

Los conflictos entre razas y el racismo en América Latina está entrelazado con las jerarquías sociales y la desigualdad y escasez de oportunidades que se ha dado históricamente para las mayorías.

“Si los millones de mexicanos que han entrado al país no han desplazado a los trabajadores negros, entonces quien los ha desplazado había preguntado en 1928 el líder negro George Schuyler.

El malestar de los Afroamericanos nacidos en los Estados Unidos con los inmigrantes hispanoamericanos en algunos sectores es el mismo que han tenido contra las distintas olas de inmigración que han llegado de diferentes continentes a poblar éste país, afirma Steven Malanga, analista de la revista City, quien agrega que el fenómeno se remonta al siglo pasado.

El recuerda como los negros apoyaron la ley federal en 1870 para restringir la inmigración de chinos y la reforma migratoria en 1920 para limitar la migración europea.

Hay y ha habido fricciones aisladas entre los hispanos mexicanos y centroamericanos, y los afroamericanos, en sectores de Nueva York, Los Ángeles o Chicago por competencia de trabajo y oportunidades.

“Esas fricciones responden a malos entendidos entre estos dos grupos de población” dice Moreno, y afirma que no es que los unos le quiten oportunidades a los otros, sino que el estado no crea suficientes oportunidades para que todos puedan progresar.

El mestizo latino o café como ya le llaman está más cerca del negro que del blanco de acuerdo a la doctora Moreno.

Porque como lo afirmó Martin Luther King, Jr. los negros y los inmigrantes pobres tienen mucho en común.

Las soluciones solo pueden verse desde el reconocimiento de las diferencias como expresiones culturales y no como desviaciones o anomalías, aumentar el acceso a una buena educación pública para todos y no negar las raíces.

Como lo dijo un famoso jugador de beisbol afrolatino “quien quiera hablar de negros y latinos no puede olvidar su historia”.

En Español e Inglés por favor

Lea aquí

“América Latina debe reducir las desigualdades”

Fuentes de información

Estudios sobre afrodescendientes en Centroamérica

La pobreza sigue en aumento en América Latina

Lea aquí sobre La presencia de ancestro africano en América Latina

Afro-Latin America by the Numbers: The Politics of the Census

https://www.letraslibres.com/mexico/revista/nacion-y-raza-en-america-latina

“Aquí no hay negros”: cómo se borró de la historia de Argentina y Chile el aporte de los esclavos y los afrodescendientes

La comunidad negra en Brasil, la que más sufre de racismo pese a ser mayoría