Manifestaciones en USA contra el racismo policial

Don’t shoot, Don’t shoot, No disparen…

Por Medialuna Magazine

Millones de estadounidenses salieron a protestar en las grandes ciudades de los Estados Unidos contra la muerte posiblemente por asfixia de George Floyd en manos de un oficial de policía de Minneapolis y otros actos de violencia racista recientes contra los afroamericanos.

A pesar de que hubo actos de vandalismo y violencia en casi todas las ciudades, la mayoría de los millones de personas que salienron a protestar lo hicieron de forma pacífica.

En la ciudad de Seattle en un día de intensa lluvia, cientos de personas llegaron a la ciudad desde las doce del medio día a participar en la marcha convocada por la comunidad negra.


Rapidamente cientos de personas de diferentes razas y culturas, todos con sus máscaras como medida de prevención por el COVID 19 ,
se unían a las protestas.Alrededor de las 3 de la tarde las calles principales de la ciudad estaban ocupadas y en una de sus plazas cientos y miles de personas se aglomeraron para oir a líderes de la comunidad negra sus manifestaciones contra la injusticia racista de que han sido víctimas.
Otros cientos y miles marchaban por la quinta avenida de norte a sur, pero grupos enteros de policías armados con máscaras, bolillos y gases lacrimógenos, y protegidos detrás de barreras metálicas cortaban las marchas.La presión de la gente de pasar era contenida con las barreras y el estruendoso estallido de los gases lacrimógenos, que incitaba a aumentar la intensidad en el grito de consignas de los participantes.
Don’t shoot! Don’t shoot! No disparen gritaban todos con las manos arriba.En esos momentos el humo denso y oscuro ya empezaba a subir por los rascacielos de la ciudad. Varios carros que se encontraban parados en las calles estaban siendo incendiados.
Mientras la mayoría de los cientos o miles de manifestantes permanecían en un sólo sitio, sin poder avanzar, otro grupo reducido de jóvenes rompía algunas ventanas y vitrinas de negocios para extraer mercancias.Las precauciones de distanciamiento entre los asistentes se hacia imposible cuando los gases estallaban y la gente corría y se aglomeraba.
Mientras tanto más policías, más guardias de seguridad, más carros de bomberos llegaban a la ciudad a hacer frente y controlar a los grupos de personas que buscaban ejercer su derecho a protestar de manera pacífica y los actos aislados de violencia y revelión.Los actos de vandalismo e incendios de carros eran rapidamente contrarestados con chorros de agua y gases.

El cierre de varias calles de la ciudad con carros oficiales o anchas filas de policías alineados  impidió que las marchistas pudieran continuear unidos.Después de que la mayoría de pacíficos asistentes estuvieran por más de dos horas en un solo lugar, otros llegaban a la interestatal I 5, y caminaban en medio de los carros.Cuándo los manifestantes estaban aún en la ciudad buscando formas para regresar a casa la alcaldesa de Seattle declaró un temprano estado de sitio que fue anunciado en un mensaje de alarma en los teléfonos celulares.

Asi, con las calles principales bloqueadas por la policía y el cierre de la interestatal 5 los cientos y miles de inconformes no encontraron una forma fácil de salir de la ciudad.

A esa hora ya varios noticieros de televisión, entre ellos CNN se enfocaban en transmitir una y otra vez sus videos que se reducían a mostrar en detalle a los manifestantes que participaron en actos de vandalismo.

“Quienes conocen sobre protestas, saben  que los actos de vandalismo son comunes en este tipos de marchas masivas” dijo un hombre mayor con el que hablamos en la marcha.

Agregó que no por eso se le debe restar importancia a la causa que originó la protesta, ni a la actitud pacifista de las mayorias.

Y al parecer de lo que fuimos testigos en la ciudad de Seattle ocurrió poco o mucho en las otras 26 ciudades del país o más en donde se realizaron al igual multitudinarias marchas en solidaridad de la muerte de George Floyd.

El esfuerzo, presencia e inconformismo de millones de manifestantes pacíficos a lo largo del país contra la violencia de la policía hacia la población afroamericana se vio empañado o casi perdido por los actos vandálicos, y por el control y el enorme despliegue, poder y fuerza de la policía.

Artículos relacionados:

https://www.medialunamagazine.com/latinoamericanos-y-violencia-policial/

https://www.medialunamagazine.com/afro-latin-america-black-lives-matter/

https://www.medialunamagazine.com/halsey-y-su-revolucion/

SUSCRÍBASE A MEDIALUNA MAGAZINE