Campaña contra armas nucleares sobresale en Premios Nobel 2017

El premio Nobel de la Paz 2017 fue otorgado a la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares. La organización receptora del premio ICAN, (por sus siglas en inglés) es una coalición de organizaciones sin ánimo de lucro de la que además hacen parte más de cien países, y cuya misión es unir al mundo alrededor de un nuevo acuerdo legislativo antinuclear que regule y prohíba el uso de armas nucleares.

La campaña ganadora del premio Nobel de Paz busca terminar con el gran riesgo que representa, hoy más que nunca,  las 15.000 armas nucleares que hay actualmente en el mundo, y enfatiza las consecuencias catastróficas que pueden representar para la humanidad.

La ICAN logró, hace menos de tres meses, que 122 estados miembros de la ONU se adhirieran al acuerdo sobre la prohibición de uso de armas nucleares y están a la espera de que 50 de estos países ratifiquen el tratado para que entre en vigencia y quede bajo los marcos del derecho internacional.

Kazuo Ishiguro galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2017

Kazuo Ishiguro

Según la academia “el autor logra con sus novelas, de gran fuerza emocional,  poner al descubierto el abismo existente entre nuestro sentido ilusorio y la conexión con el mundo”. Ishiguro nació en Nagasaki, Japón, en 1954 y ha vivido en Inglaterra desde que tenía cinco años.

Es autor de siete novelas, y una colección “Nocturnos: Cinco historias de música y anochecer”

“Kazuo Ishiguro escribe una prosa con un provocativo  equilibrio”, dijo el crí­tico literario James Wood sobre la obra de Ishiguro, quien estudió literatura creativa. Algunos creen que ha sido el primer premio Nobel que estudió literatura en la universidad.

Memoria, mortalidad y tiempo han sido temas recurrentes del autor ganador del máximo galardón de la literatura este año y quien, como en otras ocasiones, también sorprendió por su elección.

“Tienes que crear un profundo significado bajo la superficialidad”, había dicho el escritor explicando su estilo literario, y quien explota la novela histórica, la alegoría y exploración fantástica.

Kazuo fue escritor de música en sus comienzos y dijo que esto le ayudó a formarse en sus historias de ficción. Ha sido comparado con el escritor británico Golding  por su escritura pura.

Los dos autores han creado su propio estilo sin preocuparse por la moda literaria, ni las exigencias del mercado o la opinión de los crí­ticos.

Su más reciente novela es The Buried Giant, “El gigante enterrado”.

Premio Nobel de Economía 2017 por su contribución a la “economía del comportamiento”

Richard H. Thaler

El estadounidense Richard Thaler, profesor de la Universidad de Chicago, recibió el máximo galardón por buscar incorporar la psicología del consumidor en los análisis económicos y de mercadeo.

Thaler afirma que no obstante  los consumidores tienen buen acceso a la información, y toman decisiones que los benefician,  muchas veces no actúan de manera racional.

El premio Nobel de Economía hace referencia a tres conceptos que el consumidor tiene en cuenta en el momento de tomar decisiones de compra y en el manejo de sus finanzas. Estos son  racionalidad limitada, preferencias sociales y falta de autocontrol.

La investigación encontró que las personas toman decisiones financieras de manera simplificada, por medio de cuentas mentales separadas y no como un conjunto total.

En cuanto a las preferencias sociales, Thaler demostró que  la preocupación de los consumidores de que los precios que pagan sean justos para todos, puede impidir que las organizaciones suban los precios de sus productos en épocas de grandes demandas. Habla de la forma como diferentes grupos sociales entiende el concepto de precios justos para todos.

El último concepto habla sobre  la dificultad de la gente para cumplir las metas a largo y corto plazo y su efecto negativo en alcanzar sus planes de vida.  Thaler menciona la necesidad de un “empujón”, para que las personas puedan ejercer un mejor autocontrol y alcancen los objetivos que se han propuesto.

Premio Nobel de Física 2017 al detector LIGO y la observación de las ondas gravitacionales

Rainer Weiss
Barry C. Barish
Kip S. Thorne

“Estos hallazgos permitirán entender los eventos más violentos que ha tenido el universo  y sobrepasar los límites de los conocimientos que tenemos acerca del espacio exterior” además de ser una revolución para la astrofísica.

Los científicos Rainer Weiss, Barry C. Barrish y Kip S. Thorne recibieron El Premio Nobel de Física 2017 junto al equipo del detector LIGO (Observatorio de Ondas Gravitacionales por el interferómetro láser), por haber logrado observar por primera vez señales débiles de las ondas gravitacionales que habían sido predichas por Albert

Einstein cien años antes en su Teoría de la Relatividad. Estas ondas fueron producidas por una colisión entre dos agujeros negros que sucedió unos 1,3 billones de años antes y se extendieron a la velocidad de la luz llenando el universo.

Weiss, Barrish y Thorne y el equipo de LIGO usaron unos gigantescos interferómetros láser que logran medir los cambios más minúsculos de la materia, hasta cientos de veces más pequeños que un núcleo de un átomo, como las ondas gravitacionales que pasaron por la tierra.

Premio Nobel de Quí­mica por imágenes mejoradas tridimensionales de las biomoléculas

Jacques Dubochet
Joachim Frank
Richard Henderson

Un Suizo, un alemán y un escocés: Jacques Dubochet, Joachim Frank y Richard Henderson recibieron el Premio Nobel de Química por desarrollar la crio microscopía electrónica para la determinación estructural en alta resolución de biomoléculas en solución.

En palabras simples, lograron tener imágenes tridimensionales de las proteínas en una gran calidad.

Estos avances se dieron de manera escalonada: Richard Henderson logró usar un microscopio electrónico para generar imágenes en tres dimensiones de una proteína en una resolución atómica, ya que anteriormente la luz potente de los microscopios destruía el material biológico.

Posteriormente, Joachim Frank permitió que esta tecnología fuese aplicable de forma general, desarrollando un método de procesamiento de imagen que pasaba de observar en dos dimensiones a tener una imagen 3D.

Finalmente, Richard Henderson descubrió que añadiendo agua congelada, permitía que la muestra quedara suspendida al vacío, manteniendo su forma natural.

Gracias a estos avances, los científicos en la actualidad han podido descifrar las estructuras biomoleculares de diversas proteínas que han generado resistencia a los antibióticos e interpretar la superficie del virus del Zika, proyectando grandiosos avances para la química biomolecular.

Premio Nobel de Medicina 20017 al descubrimiento de la ciencia detrás del reloj biológico

Jeffrey C. Hall
Michael Rosbash
Michael W. Young

El Premio Nobel de Medicina 2017 fue otorgado a un equipo de cientí­ficos de los Estados Unidos por la investigación sobre cómo funciona el reloj biológico en los organismos vivos. .

Por muchos años se ha hablado del reloj biológico y de la forma cómo éste ayuda a los organismos vivos a adaptarse a los ritmos del día y la noche.

Sabemos que la vida en la tierra se adapta a la rotación del planeta. Lo que no sabíamos era cómo funcionaba este reloj biológico interno conocido como el ritmo circadiano.

Los científicos ganadores del premio Nobel 2017, Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young, con la ayuda de un amplio equipo de investigadores, pudieron aislar el gen responsable de codificar una proteína que se acumula en las células y que es la que determina los cambios de comportamiento durante las diferentes fases del día y la noche, o ritmo biológico normal diario.

Los científicos vieron, con base en un experimento con moscas de frutas, cómo las plantas, los animales y los humanos adaptan sus ritmos para sincronizarse con la rotación de la tierra de manera similar. Determinaron que existen otras proteínas que actúan en ésta maquinaria interna, y que también se mantienen dentro de la célula.

Concluyeron que el ritmo circadiano o reloj biológico adapta el funcionamiento del cuerpo con absoluta precisión a las actividades diarias, y regula funciones de gran importancia, como los niveles de hormonas, el sueño, la temperatura del cuerpo y el metabolismo, entre otros.

Traducción, investigación y redacción Andrés Felipe Arango, Diana Leal.

Fotografías de propiedad de la Academia Premios Nobel  © Nobel Media 2017

Diseño:  Aura María Hernández 

Fuente de información : https://www.nobelprize.org/nobel_prizes/lists/year/index.html?year=2017&images=yes

SUSCRÍBASE A MEDIALUNA MAGAZINE


Check Also

Cuidado con las temperaturas extremas

El noroeste de USA (estado de Washington y Oregon) presenta actualmente temperaturas extremas que pueden causar enfermedad o hasta la muerte. Tome precauciones!