Perú, Chile, Colombia y Argentina, los países con mejores proyecciones de crecimiento para 2021 de acuerdo al FMI
RECIBA ACTUALIZACIÓN SOBRE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA
Perú, Chile, Colombia, Argentina, México, Argentina y Brasil, países con llamadas “economías grandes de América del Sur” presentaron una recuperación rápida, y superaron el crecimiento económico previsto para el tercer semestre de 2020 no obstante los devastadores costos sociales y humanos como resultado de la pandemia en toda América Latina.
Después de una contracción de -7,4 por ciento en el segundo trimestre del año que pasó, la entidad destacó la “veloz recuperación” del tercer trimestre de 2020, lo que superó las expectativas en especial en los pronósticos hechos para Brasil, Perú y Argentina.
Teniendo en cuenta esta dinámica de crecimiento, la entidad internacional prevé que la economía en América Latina tenga un crecimiento del 4,1 por ciento en 2021.
El FMI había previsto un crecimiento económico de 3,6 por ciento, pronóstico que fue revisado y aumentado por la organización internacional teniendo en cuenta “los resultados más sólidos de lo previsto en el último trimestre de 2020”.
Los sectores que han presentado mejor deseño en la región latinoamericana son la manufactura y las exportaciones netas, que volvieron a tener el crecimiento que tenían antes de la pandemia.
El consumo y la inversión continúan rezagados, según el análisis de la entidad.
La organzacion dijo que espera que el crecimiento se acelere más adelante en el año, sin embargo enfatizó en los varios y altos riesgos, y en la importancia que tiene en este crecimiento las campañas de vacunación, la recuperación económica de los Estados Unidos y el mundo, y el mejoramiento de los precios de algunas materias primas.
Crecimiento desigual
El pronóstico de crecimiento económico para 2021 que fue revisado y aumentado para las economías de Brasil, México, Chile, Colombia y Perú es un crecimiento interno desigual. Los costos sociales y humanos de la pandemia han sido debastadores en especial para las clases más vulnerables.
El FMI estima que al menos 17 millones de personas más entraron a engrosar los ya altos índices de pobreza. La pandemia ha disparado las tasas de desempleo y ahondado la desigualdad.
El desempleo afecta con mayor rigor a las mujeres, a los jóvenes y a los trabajadores informales, que son una inmensa mayoría en casi la totalidad de los países latinoamericanos.
A nivel externo la entidad internacional disminuyó los pronósticos de crecimiento para la región de Centro América y el Caribe, que pasó de 4 por ciento a 2,4 por ciento, teniendo en cuenta la demora en la recuperación del sector de turismo, de gran importancia en la economía de estos países.
No obstante las remesas y exportaciones repuntaron, la fragilidad económica de Amércia Central y del Caribe está además en constante amenaza por los desastres naturales.
Crecimiento en reserva
Sin embargo el optimista panorama de crecimiento económico de una de las regiones con economías más desiguales a nivel mundial antes del Covid, actualmente la región vuelve a estar amenzada por el segundo recrudecimiento de la pandemia y las últimas y estrictas medidas de prevención y confinamiento en algunos países.
“Las fragilidades estructurales inherentes de la región (por ejemplo, más trabajadores en sectores que requieren proximidad física y menos en sectores que admiten el teletrabajo)” son algunas de las muchas razones por las que, de acuerdo a los expertos, la pandemia golpeó más duro a América Latina y el Caribe con su alto número de casos de infección y muerte.
Por esto el Fondo Monetario Internacional predice que “la plena recuperación está aún muy distante”y augura que “el producto de la región retornará a los niveles previos a la pandemia apenas en 2023, y el PIB per cápita lo hará en 2025”.
Esta recuperacion vendría después de la recuperación económica de otras regiones del mundo.
El FMI aseguró que ha otorgado USD 66.000 millones a 21 países de América Latina (más de dos tercios del apoyo de liquidez de emergencia prestado por el FMI a escala mundial), incluidas líneas de crédito contingente, y ha dado asesoría en políticas, asistencia técnica, y agregó que “estamos preparados para seguir ayudando”.
ADVERTISING
Espere proximamente
¿Qué hacer para incentivar un crecimiento económico equitativo y sostenible?
Vea aquí el informe completo del FMI
Un camino sinuoso hacia la recuperación en América Latina y el Caribe
Artículos anteriores
ONU: América Latina enfrentará la peor recesión