- Si la ciencia ha probado que el color de la piel es una diferencia mínima e intranscendental comparada con la enorme similitud entre los seres humanos de todas las razas,¿porqué las instituciones en los Estados Unidos insisten en clasificar a la gente por el color de piel?
- Is the term “people of color” used in the United States part of the historic racism?
- Is the classification really for dark people or only for the poor?
- Son los indios de la India que trabajan en el sector de alta tecnología, y ganan salarios millonarios, considerados “gente de color”?
- Are the hightech Indians from India considered people of color in the U.S.?
Imagen generada por AI
Por Diana Leal K. – Medialuna Magazine
English below
En los Estados Unidos clasifican o bautizan a las comunidades o a la gente de maneras que tal vez no suceden en ningún otro país del mundo en el siglo XXI.
Por ejemplo, algunos decidieron cambiarle el nombre a la gente originaria de 46 países de América Latina y el Caribe y cuyo nombre verdadero dado hace más de 500 años por los colonizadores españoles es ―Americanos―, por el término “Latinx”, asi de simple.
Otro de los términos utilizado hoy en los Estados Unidos por organizaciones del gobierno, universidades, entidades sin ánimo de lucro entre otras es “people of color” o gente de color, para separar, marcar, demarcar o delimitar a la población llamada “white” o blanca, del resto de la gente sin piel tan clara.
La clasificación de “people of color” y el resto de la población, como la de llamar “latinx” a los habitantes con ascendencia de América Latina, quienes también han venido siendo llamados de manera equívoca “latinos”, o “hispanos”, dicen quienes se las inventan e insisten en utilizarlas que busca crear justicia social o ecuanimidad, o justicia de género en el caso del latinx género que no existe en el idioma que se habla en el país.
Negros, indígenas y otra gente
El término “gente de color” conocido con el acrónimo de BIPOC por sus siglas en inglés, (black, indigenous, and other people of color) —negros, indígenas u otra gente de color, aunque parezca nuevo por su actual y frecuente uso, tiene una larga historia.
Según los expertos el término coloured people se remonta a los siglos XV y XVII en Europa, y al siglo XVIII en los Estados Unidos. Su origen se dio clara y sencillamente en USA para establecer diferencias entre la gente de origen escandinavo y germánico,o los caucásicos, sinónimo de gente blanca, y el resto, descendendientes de africanos y también de los indígenas nativo americanos.
Se hacía referencia por ejemplo a las Tropas de Color conformadas por unidades segregadas de las que hacían parte además individuos originarios de países como India, China, México y otros países de América Latina.
Así, la historia del término y la clasificación va de la mano con la larga historia de abuso, explotación y de las atrocidades del racismo en el país norteamericano.
Algunos historiadores además cuentan de la utilización voluntaria del término por parte de comunidades negras, mulatas o mestizas como una forma de orgullo e identidad, y de muestra de rebeldía contra la opresión de la que eran y continúan víctimas.
Pero, ¿fisiologicamente ser una persona de color, significa ser diferente?
Imagen de Daniel Utter tomada de SIN, Science in the News, publicación de un grupo de estudiantes de postgrado de la universidad de Harvard Figura 1:
El antiguo concepto de la existencia de “cinco razas únicas, diferentes y separadas: africana, asiática, europea, nativa americana y oceánica está mandado a recoger teniendo en cuenta los resultados de estudios científicos que confirman que la variación genética de personas de diferentes regiones puede ser mínima, y la variación genética de personas de una misma región con características físicas similares puede ser mayor.
Un estudio realizado por la universidad de Standford (2002) buscó analizar el concepto de diversidad de los seres humanos por medio del análisis de los alelos ( variación de una secuencia del ADN en un gen) en 4000 personas de siete regiones geográficas diferentes a nivel global.
El resultado fue que más del 92% de determinados alelos se encontraba en personas de dos o más regiones diferentes, y cerca del 50 por ciento estaba en todas las personas de las principales regiones geográficas.
Investigaciones en genética humana han encontrado mayores similitudes entre una persona de ascendencia europea con otra asiática, por ejemplo, que entre dos personas con el mismo origen europeo.
“Como especie [humana] compartimos el 99,9 por ciento de ADN” dice un análisis de la universidad de Harvard, y reafirma que las diferencias tienen más que ver con los orígenes geográficos de los antepasados.
La genética comprueba como las clasificaciones basadas en características externas como el color de la piel, la altura, y otras facciones físicas responde a una muy pequeña porción del genoma (ADN celular).
Además ha revelado que ” la evolución del color de la piel se produjo de forma independiente y no influye en otros rasgos como las capacidades mentales y el comportamiento”.
“Los rasgos que compartimos entre los seres humanos son mucho más profundos de lo que algunos quieren continuar creyendo”, entonces la pregunta es, porqué instituciones l[ideres en los Estados Unidos continúan desconociendo la ciencia e insisten en seguir separando a la población en “razas”, o lo que es peor, por el color de la piel?
“Las creencias de que hay divisiones y diferencias entre los grupos raciales o diferencias entre personas con ascendencias diferentes son construcciones o inventos sociales y políticos, más que biológicos” afirma Vivian Chou, doctora en filosofía de la universidad de Harvard.
Si la clasificación de “gente de color” es para las comunidades vulnerables, porqué no llamarlas asi, comunidades vulnerables?
Las estadísticas nos indican que las comunidades catalogadas como no blancas, los inmigrantes, los indígenas nativo americanos tienen mayor tendencia a ser pobres, por ejemplo, esto responde a siglos de discriminación, de explotación, de falta de oportunidades, entre ellas, la educación.
Y si el color de la piel trae implícita la categorización de pobre, o vulnerable, además de poder resultar alienante tampoco es preciso.
Por ejemplo, son los indios de la India, generalmente de piel bastante oscura, quienes vienen a trabajar en el sector de la alta tecnología y ganan salarios millonarios, considerados por el gobierno y las instituciones educativas y otras como gente de color?
Clasificarían las organizaciones líderes del país al indio Satya Nadella presidente y director ejecutivo de Microsoft Satya Nadella, como persona de color o el término unicamente es para la gente pobre, no caucásica?
Y si el término hace referencia solamente a los pobres, en dónde quedarían los miles, sino millones de habitantes de las calles de las ciudades de los Estados Unidos, de piel blanca como insisten en llamarla, cuya vida se carcome por las drogas, el hambre y la pobreza material y humana?
Hasta que el país y sus instituciones no entiendan de una vez por todas que el país es uno sólo, que cada persona es única pero que el conglomerado de la especia humana es altísimamente similar, y que por ende los derechos deben ser compartidos, empezando por la forma como se les llama, no dejará la nación de los Estados Unidos de América de seguir actuando en diferentes instancias como un país racista.
Notas:
“El inglés moderno carece de género gramatical en el sentido de que no todas las clases de sustantivos requieren inflexión o concordancia masculina, femenina o neutra”.