Confinamiento otra tragedia para mujeres y niñas

Por: Karla Rivas

El confinamiento o distanciamiento social alrededor del mundo como medida necesaria de prevención para desacelerar  el contagio de COVID 19 disparó otras problemáticas sociales, entre ellas la pobreza, la violencia intrafamiliar y la violencia contra sus más vulnerables víctimas, las niñas y las mujeres.

Ya antes de que gran parte del mundo entrara en cuarentenas postergadas y obligadas, 243 millones de mujeres y niñas entre los 15 y 49 años eran víctimas de violencia sexual y física a nivel global, según las Naciones Unidas.

Hoy, después de seis o siete meses de la peor crisis de salud y economica a nivel  global después de la II guerra mundial, la violencia intrafamiliar especialmente contra las niñas, las mujeres y adultos mayores aumenta la alarma.

México fue declarado en estado de emergencia por diferentes organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres.

Durante lo que va de corrido de 2020 han sido  asesinadas 2.240 mujeres en México, según los datos del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad.

En Colombia, por ejemplo, cada 25 horas se reportó un feminicidio (el asesinato de una mujer por ser mujer) según la organización colombiana Sisma Mujer.

La organización afirmó con base en datos de la Fiscalía General de la Nación de ese país suramericano, que cada 10 minutos se hizo una denuncia por violencia intrafamiliar y cada 21 minutos se recibió una denuncia por delitos sexuales.

Aunque no existen estudios, en México, Brasil y Argentina la violencia intrafamiliar pudo aumentar entre un 40 y un 60 por ciento si se tiene en cuenta el aumento de las llamadas de emergencia.

En Argentina las llamadas a sus dos líneas de emergencia aumentaron, una un 67%, y la otra en un 40% durante los primeros meses de aislamiento obligatorio.

Estudios anteriores indican que las mujeres que están al margen de la sociedad o no tienen visibilidad, tienen un mayor riesgo de convertirse en blanco de violencia, y dicen que esta violencia puede ser irreparable, si los gobiernos no actúan con rapidez.

De acuerdo al Centro para dar Fin de la Violencia Contra las Mujeres y las Niñas de las Naciones Unidas, la desigualdad de género y la discriminación contra ellas son causas profundas de la violencia que se ejerce en su contra.

Las Naciones Unidas hace referencia a “ los desequilibrios históricos y estructurales de poder entre mujeres y hombres que existen en diversos grados en todas las comunidades del mundo”.

Las crisis ya existentes se acentuaron con la llegada del COVID 19.

Además de los riesgos en la salud física, el confinamiento y la tensión social disparó las enfermedades mentales, la depresión y la ansiedad en poblaciones de todo el mundo.

La pérdida de empleo, la incertidumbre económica y los peligros de enfermedad y muerte han venido a exacerbar aún más una situación que ya era de emergencia, la violencia contra las niñas y niños, contra las mujeres y contra los adultos mayores.

y  las niñas y niños con familias abusivas no tuvieran un lugar de escape y se vieran obligadas a convivir más tiempo  con sus abusadores.

El hacinamiento en el que viven millones de familias alrededor del mundo y en especial en los países pobres y el quiebre de los sistemas de apoyo comunitarios durante el confinamiento han contribuido a aumentar  la violencia contra ellas de acuerdo a Human Rights Watch.

“Las condiciones de vida estrechas y difíciles, y las averías en los sistemas de apoyo de la comunidad” dice la organización internacional, hacen que las crisis limiten la posibilidad de una atención pronta.

Por otro lado la profesora de Derecho Civil Natalia Rueda dice que la idealización de la familia como el núcleo social que hay que defender a toda costa, hace que algunos miembros se sacrifiquen por sostener sus relaciones de familia.

“Se toleran actos que no se permitirían si vinieran de terceros con tal de pertenecer a un grupo familiar” dice Rueda.

Además de hacerle frente a los riesgos de salud por  la pandemia, a la pérdida de sus trabajos teniendo en cuenta que del 60 por ciento de la economía informal que sostiene a América Latina son ellas el 54% de esta fuerza, han sido las mujeres las más afectadas por los precarios cubrimientos de los sistema de salud.

Lundy Bancroft, escritor y consultor en abuso doméstico y maltrato infantil, afirma que el abuso a las mujeres y la aprobación social del mismo es un problema extendido en la gran mayoría de las culturas modernas.

El aumento en llamadas de emergencia no sólo se disparó en América Latina. Varios países de otros continentes reportaron un aumento de casi el 50 por ciento en llamadas de emergencia por violencia intrafamiliar.

Los primeros datos muestran que los teléfonos de asistencia en Singapur y Chipre, en el continente asiático, han registrado un incremento de más del 30% en las llamadas de denuncia de violencia doméstica.

En Nueva Gales del Sur (Australia), los trabajadores de primera línea denunciaron un 40% más de reporte de casos de violencia.

En Francia los casos de maltrato aumentaron un 30% desde el inicio del confinamiento el 17 de marzo de acuerdo a estadísticas oficiales.

En los Estados Unidos se realizan actualmente estudios y encuestas a nivel nacional, pues si bien la violencia intrafamiliar y contra las mujeres es castigada con cárcel, hay evidencia de su aumento durante el confinamiento y distanciamiento social.

Estudios aislasdos indican que desde que empezó el confinamiento más parejas planean divorciarse después de que termine la emergencia por COVID 19.

Amanda Klasing, codirectora interina de Derechos de la mujer en Human Rights Watch, hace un llamado urgente para que las autoridades del mundo realicen informes sobre el aumento de la violencia hacia las mujeres en el contexto de la pandemia de Covid-19.

LAS MÁS VULNERABLES ENTRE LAS VULNERABLES

La pandemia de COVID 19 ha sido especialmente crítica con las mujeres con discapacidad y  y las mujeres de la tercera edad ha denunciado Human Rights Watch.

Las mujeres de edad han sido particularmente golpeadas pro el COVID 19 y están además en una situación de especial precariedad,  por la dependencia que tienen de otros para realizar sus actividades primarias.

Miles de personas de la tercera edaad han fallecido en hogares geriátricos y en muchos casos en estado de abandono por parte de sus familiares.

Tipos de violencia más comunes

Según las Naciones Unidas 1 de cada 3 mujeres y niñas sufre violencia física y sexual durante su vidasiendo el culpable más frecuente un pariente cercano o la pareja sentimental.

Únicamente el 52% de las mujeres casadas o que viven en unión libre con sus parejas pueden decidir sobre su vida sexual, reproductiva y/o salud propia según la misma fuente.

750 millones de mujeres y niñas deben contraer matrimonio de manera involuntaria antes de cumplir los dieciocho años.

En otras sociedades de machismo extremo las estadísticas indican que cerca de 200 millones de mujeres y niñas han sido víctimas de mutilación genital femenina (FGM por sus siglas en inglés).

Esta pandemia larga y silenciosa de violencia requiere hoy mayores y más urgentes medidas de parte de los gobiernos.

Que se eduque a los hombres y se castigue con todo el poder de la ley cualquier crimen contra las mujeres y las niñas. Que se tomen medidas urgentes para atacar esta violación de los derechos humanos en tiempos de COVID 19, con responsabilid, inversión social y estudios puntuales que permitan tomar los urgentes correctivos que este doloroso drama social requiere.

Artículos relacionados

Confinamiento aumenta peligro para mujeres y niñas

Hoy más que nunca, let’s stand for girl’s rights

Vivir con miedo ha sido una constante en las mujeres del mundo

Continúa pandemia de crímenes sexuales en el mundo

Fuentes

México, balance violencia contra las mujeres.

Creciente riesgo de violencia para las mujeres durante la covid-19 

Violencia intrafamiliar medidas urgentes y creativas para enfrentar la pandemia

Women in informal economy

Desafíos de las mujeres inmigrantes en la pandemia

Why Does He Do That? Inside the Minds of Angry and Controlling Men, Lundy Bancroft

Supporting trapped domestic violence victims during covid-19 pandemic

Matrimonio infantil 

International Day for the Elimination of Violence against Women

SUSCRÍBASE A MEDIALUNA MAGAZINE