Economía post COVID, mejor de lo esperado

RECIBA LAS ÚLTIMAS ACTUALIZACIONES SOBRE ECONOMÍA

SUSCRÍBASE A MEDIALUNA MAGAZINE


Por Diana Leal K.

El crecimiento de la economía a nivel global ha sido más alto de lo esperado durante esta, que algunos llaman post covid, la era posterior a lo más crítico del COVID, no obstante, el mundo continúa enfrentando la pandemia de diferentes maneras.

El COVID sumió al mundo en una severa recesión global, que de acuerdo con El Fondo Monetario Internacional (IMF) es única y diferente a otras por variadas razones.

La contracción económica en 2020 fue rápida y profunda. En el primer semestre hubo una combinación de “un choque inicial masivo de oferta y una gran disminución de la demanda”.

la producción mundial disminuyó aproximadamente tres veces más que durante la crisis financiera mundial vivida del 2007 al 2009, y en la mitad del tiempo, de acuerdo con los analistas.

La crisis post COVID 19, una crisis desigual. Los países pobres los más afectados  

No obstante  los expertos consideran que los efectos negativos de esta crisis van a ser menores de los que dejó la crisis financiera internacional pasada, advierten que, esta vez,  distinto a ser los países con economías avanzadas los más afectados, quienes tendrán las consecuencias más adversas serán los países de mercados emergentes y países en vía de desarrollo [economías pobres y de gobiernos débiles].

De igual manera el FMI predice que será el sector de la producción en las economías en vía de desarrollo,  las más afectadas.

Las pérdidas en el sector productivo como resultado de la pandemia son considerables, pero diferentes de acuerdo con los sectores económicos y las regiones.

En el caso de la oferta, como sabemos los sectores que requieren un mayor contacto humano han sido los más afectados por la pandemia, al igual que quienes están dentro de su cadena de producción.

Los países en los que sus economías dependen más de estos sectores de alto contacto, como es el caso del turismo, presentan mayores contracciones económicas, y los índices de desempleo están tomando más tiempo en disminuir.

A nivel interno de los países, la crisis económica ha sido también desigual, y ha afectado de manera crítica a los trabajadores menos calificados.

En el caso de América Latina, por ejemplo, la alta informalidad de sus mercados laborales, donde un alto porcentaje de su población debe salir a la calle a buscar la sobrevivencia, fue y es un factor que pesa en la crisis y en su recuperación hacia adelante.

En el caso de la demanda, la poca movilidad y disminución en el gasto por diversas razones, entre ellas el desempleo, afectó grandemente el sector de los servicios de alimentación, turismo y recreación.

Los pequeños negocios han sido duramente afectados, con un alto porcentaje de cierres, que se prevé, sigan en aumento a nivel global.

Sin embargo, la pandemia estimuló la digitalización e innovación en la producción y procesos comerciales en muchos países con conexiones y tecnología amplia, que contribuyeron a disminuir la adversidad de algunos sectores.

La eficacia política también influyó en la intensidad de la crisis económica que enfrentan hoy los países como consecuencia de la pandemia.

La ayuda fiscal de los países desarrollados para disminuir el alto impacto en el desempleo especialmente fue y viene siendo factor clave para la recuperación económica.

Considerando que la vacunación avance con mayor eficiencia en los países desarrollados, donde la corrupción y la burocracia son menores, y donde la respuesta de ayuda fiscal a la crisis ha sido superior especialmente para aliviar el alto desempleo, la incertidumbre aún no deja prever perspectivas del todo positivas.

“Si suponemos que la pandemia esté bajo control a finales de 2022, los analistas prevén que las pérdidas sean menores que las que dejó la crisis financiera mundial. Pero, no obstante la recuperación económica viene tomando brío, se prevé que para 2024 el crecimiento de la economía a nivel global sea aproximadamente un 3 por ciento menor de lo previsto antes de la pandemia.

Soluciones para una transición menos traumática

Se requiere de un compromiso enorme y responsable de los gobiernos y de quienes hacen las leyes para que la producción se recupere, especialmente en las naciones con gobiernos y economías débiles.

A nivel interno el Fondo Monetario Internacional insta a los gobiernos a continuar brindando apoyo a los sectores y trabajadores más afectados mientras se supera la crisis de salud por la pandemia, como clave para una recuperación menos traumática de la economía, y la disminución de la profunda desigualdad entre su gente.

Se requieren programas de reentrenamiento profesional, revocación y apoyo financiero a los más afectados, se requiere que la oferta y la demanda se incrementen para disminuir los impactos y efectos, y sus profundas diferencias entre sectores y países según análisis de los economistas.

 

Lea el informe complete del IMB aquí en inglés

After-effects of the Covid-19 pandemic

 

Check Also

Precio del dólar hoy

Dólar hoy mayo 30 de 2023 en los países de América Latina Precio del dólar …