En tributo a los Nativo Americanos

Nativo Americano

  • La población Nativo Americana y Nativa de Alaska pasó de 5,2 millones en 2010 a 9,7 millones en 2020. Esto hace que estos dos grupos combinados sean hoy el 2,9% de la población estadounidense (Censo del 2020 sobre la raza y el origen étnico en los Estados Unidos), sin embargo, aún pareciera que no existen en el país.
  • Como tributo a ellos en su mes presentamos la traducción de fragmentos del artículo de análisis publicado en the Daily Utah Chronicle de la universidad de Utah

Traducción y montaje Paola Gallego – Medialuna Magazine

Las falsedades históricas del Día de Acción de Gracias 

En los Estados Unidos, los estudiantes aprenden que la Fiesta de la Cosecha de 1621, que comenzó el Día de Acción de Gracias, fue un intercambio pacífico de comida entre los peregrinos y la gente de Wampanoag en Plymouth. De hecho, fue un día festivo que resultó en el genocidio de los nativos americanos y la interrupción de la vida que conocían.

La enseñanza del Día de Acción de Gracias a menudo se centra en los colonos ingleses: los libros de historia los describen como colonizadores de la tierra que crearon la primera civilización real aquí, en los Estados Unidos. Sin embargo, los nativos americanos habían ocupado el continente desde hace muchos siglos.. 

Con enfermedades como la viruela, el sarampión y la influenza, los peregrinos trajeron una epidemia que mató aproximadamente al 90 % de la población nativa americana en las Américas. 

El historiador David Silverman escribió un libro titulado “Esta tierra es su tierra: los indios Wampanoag, la colonia de Plymouth y la turbulenta historia del Día de Acción de Gracias”, que se centra en la gente de Wampanoag y la descripción históricamente precisa de esta festividad de otoño. 

En una entrevista con la revista Smithsonian, Silverman dijo: “[La gente de Wampanoag] sentía que la historia de su gente, tal como la entendían, estaba siendo tergiversada. Sentían que no sólo sus clases, sino la sociedad en general, estaban tomando a la ligera el trauma histórico que pesa alrededor de su cuello como una piedra de molino”.

Más allá de la fiesta inicial de 1621, el maltrato hacia los nativos americanos a manos de europeos y forasteros sólo continuó. Sus tratados o acuerdos fueron traicionados, los obligaron a permanecer en reservas y les robaron su patrimonio, sus recursos y sus tierras. 

Como tributo a sus antepasados, algunos nativos americanos modernos celebran el “Día de Luto en Acción de Gracias”, presentan discursos, a menudo ayunan desde la puesta del sol de la noche hasta la puesta del sol del día siguiente y comparten sus historias como una forma de recordar a sus antepasados.

SUSCRÍBASE A MEDIALUNA MAGAZINE


Trauma intergeneracional: internados

Los internados administrados por el gobierno de los Estados Unidos separaban a los niños nativos de sus familias y los despojaban de su cultura mediante la asimilación forzada a la ropa, el idioma, la religión y los valores occidentales. 

Estas escuelas estaban muy extendidas, eran 60 internados que albergaban a 6.200 estudiantes nativos americanos en la década de 1880. El lema de la Carlisle Indian School, una de las más conocidas, era “Mata al indio, salva al hombre”. 

En una conversación comunitaria, organizada por el Centro Bennion en la Universidad de Utah, se invitó a los nativos de la población universitaria a discutir el impacto de estos momentos traumáticos. 

Franci Taylor, directora ejecutiva del American Indian Resource Center en la U, abrió la discusión invitando a los oyentes a ponerse en el lugar de los niños que fueron llevados a estos internados donde fueron abusados ​​y obligados a asimilarse. 

“Digamos que tienes cuatro años y este grupo de suecos antipáticos y no sonrientes entró en tu casa y te sacó cuando no hablabas nada de sueco, y te llevaron durante días en un tren. Cuando llegaste a este lugar, lo primero que hicieron fue llevarse todos esos regalos que te habían dado tus padres, la ropa que te hizo tu abuela con mucho amor, y frente a ti, la quemaron ”, dijo Taylor, y continuó diciendo que los niños fueron restregados con lejía.

Estas instituciones, repletas de abusos físicos, sexuales y emocionales, alienaron, traumatizaron y en ocasiones asesinaron a los niños indígenas que asistían. 

“Mi cultura conserva el cabello, si te cortas el cabello significa que todos en tu familia están muertos”, dijo Taylor. “Y tanto a los niños como a las niñas se les corta el pelo inmediatamente después de llegar a estas instituciones. Entonces, por supuesto, pensaron que todos, todo lo que aman ahora se había ido”. 

Ben Crane, otro miembro de la comunidad que asistió a la discusión, trazó paralelismos entre el trato a los pueblos indígenas en los Estados Unidos y Canadá, de donde es originario. Describió el horror que sintió por los descubrimientos de miles de tumbas sin nombre en los internados residenciales canadienses y el impacto del trauma intergeneracional que ha sentido en su propia vida a manos de estas escuelas. 

“Estuve allí en Canadá cuando estos descubrimientos ocurrieron durante todo el verano cada dos semanas”, dijo Crane. “Fue brutal, porque estaban descubriendo los cuerpos de estos niños”. Crane proviene de una larga lista de sobrevivientes de escuelas residenciales indias.

“Realmente ha impactado a mi comunidad de una manera muy violenta y traumática”, dijo Crane. “Estos son legados que aún prevalecen en muchas comunidades de las Primeras Naciones: el alcoholismo, la violencia, el abuso, la adicción a sustancias, la falta de vivienda, los pueblos indígenas desaparecidos y asesinados”.

 

Lea el artículo completo en inglés: Native American Heritage Month: Recognizing History and Moving Forward

PAUTE EN MEDIALUNA MAGAZINE

Censo 2020 sobre la raza y el origen étnico

 

Check Also

¿Fue Juneteenth el final de la esclavitud en USA?

Juneteenth, fiesta nacional ―día de la abolición de la esclavitud en USA―. ¿Fue en realidad el final de la esclavitud en el pa[is norteamericano?