Aumenta índice de suicidios en afroamericanos y latinoamericanos

El suicidio es un problema importante de salud pública en los Estados Unidos, es una de las principales causas de muerte, y continúa en aumento en ciertos grupos de población, entre ellos, los adolescentes.

Los índices de suicidio entre los jóvenes de 10 a 24 años en el estado de Washington son la segunda causa de muerte.

Aumentó en un 60 por ciento durante los últimos diez años de acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos.

Aunque las estadísticas indican que el riesgo de suicidio es menor en la población latinoamericana y afroamericana, en el estado de Washington el índice de suicidio en adolescentes  de este grupo étnico aumentó  un 50 por ciento, durante los últimos diez años.

Las niñas intentan cometer suicidio con mayor frecuencia, mientras que son los niños quienes mueren en un procentage mayor como resultado de esto.

Para los niños, adolescentes, y adultos jóvenes latinoamericanos o hispanoamericanos la tasa de suicidio pasó de 5 por cada 100,000 personas en 2007, a 7.5 en 2017.

Entre los niños, adolescentes y adultos jóvenes afroamericanos  la tasa de suicidio aumentó a nivel nacional de 4.3 por cada 100,000 personas en 2007, a 7.35 en 2017.

Los expertos aseguran que la razón por la cual el índice de suicidios ha aumentado en estos gupos de población no es clara, sin embargo dicen  haber identificado formas cómo las familias pueden ayudar a proteger a los seres queridos que podrían estar considerando suicidarse.

El investigador en prevención del suicidio Christopher DeCou, miembro principal del Centro de Prevención e Investigación de Lesiones, en el hospital Harborview, de la universidad de Washington, dice que el proceso de pensamiento que conduce a los intentos de suicido puede entenderse y utilizarse como forma para prevenirlo.

“El suicidio es un comportamiento intrínsecamente complejo y temible.  Un intento de suicidio suele típicamente ir precedido de muchas decisiones y acciones, e implica un tremendo dolor y molestia física y emocional” afirma DeCon, y dice que el riesgo de suicidio es un proceso que se desarrolla con el tiempo.

Todos podemos ayudar a prevenir el suicidio

La buena noticia según los especialistas es que hay oportunidades para intervenir y cambiar la trayectoria del riesgo de suicidio.

Las señales de advertencia que manifiesta una persona que esté pensando en quitarse la vida incluyen:

  • hablar o investigar sobre formas de morir
  • sentirse desesperanzado, deprimido o culpable
  • presentar cambios de comportamiento y en los patrones de sueño
  • comportamientos iracibles
  • falta de interés en las actividades
  • poca socialización y aislamiento

El programa de Prevención del suicidio Forefront, de la Universidad de Washington, sugiere las siguientes estrategias para contribuir a prevenir el suicidio, en caso de que se observen alguna/s de las señales indicadas anteriormente:

  • Observar comportamientos inusuales
  • Despertar confianza y escuchar.
  • Hablar sobre el suicidio si la persona hace referencia a este
  • Eliminar objetos que pueden representar peligro, como armas de fuego, objetos punzudos, medicamentos, y evitar situaciones que pueden representar peligro
  • Buscar ayuda profesional y comunicarse con la Línea Nacional para la Vida y la Prevención del Suicidio.

Decoud dice que si hay preocupación y sospecha de que alguién esté pensando en suicidarse es importante buscar apoyo y hablar cuánto antessobre el tema.

La investigación de la universidad de Washington encontró que las preguntas directas sobre el tema del suicidio no afectan de manera negativa a la persona que está considerando quitarse la vida.

‘Si se le pregunta a la persona sobre el tema de manera directa puede ser la primera vez que ésta pueda compartir el secreto que no ha podido contar”  dice DeCoud.

A la pregunta sobre si está considerando el suicidio pueden seguir otras preguntas como  ¿tiene algún plan específico? y ¿Qué puedo hacer para evitar este plan?”

DeCou señaló que la investigación ha encontrado que las personas que consideran el suicidio tienden a imaginarse o planear un método especifico y agrega que si no pueden acceder a ese método que están planeando, con dificultad buscarán encontrar otras formas de cometer suicidio.

Prevenir el suicidio de acuerdo a DeCou es buscar garantizar que las personas en riesgo reciban la mejor atención posible.

Es necesario reforzar los esfuerzos para predecir los riesgos de muerte por suicidio y es importante ofrecer atención a tiempo si se detectan estos riesgos.

Se debe estar muy atento a situaciones sospechosas, rodear a las personas en riesgo de entornos más seguros, y ofrecer educación sobre el suicidio para así reducir el riesgo.

Si usted o alguien más está considerando suicidarse, llame a Suicide Prevention Lifeline  (línea de vida y prevención del suicidio) al 1-888-628-9454.

A la línea Nacional de Prevención Lifeline 1-800-273-8255.

También puede enviar un mensaje de texto a la línea de crisis 741741.

En el condado King, pueden comunicarse con la oficina de Conexión de Crisis.

Para mayor información comuníquese con Forefront y con en el Centro de Investigación y Prevención de Lesiones del hopistal Harborview.

SUSCRÍBASE A MEDIALUNA MAGAZINE


Check Also

Cuidado con las temperaturas extremas

El noroeste de USA (estado de Washington y Oregon) presenta actualmente temperaturas extremas que pueden causar enfermedad o hasta la muerte. Tome precauciones!