Poemas de Rafael Alberti

 

Rafael Alberti con Manuel Altoaguirre y José Bengamín durante la Guerra Civil española. Foto tomada de la página web www.cervantesvirtual.com/portales/rafael_alberti/album_de_fotos/

Rafael Alberti (1902-2002)

NOCTURNO
De un momento a otro (1937)
Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre
se escucha que transita solamente la rabia,
que en los tuétanos tiembla despabilado el odio
y en las médulas arde continua la venganza,
las palabras entonces no sirven: son palabras.
Balas. Balas.

Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,
humaredas perdidas, neblinas estampadas,
que dolor de papeles que ha de borrar el viento,
que tristeza de tinta que ha de borrar el agua!
Balas. Balas.
Ahora sufro pobre, mezquino, triste,
desgraciado y muerto que tiene una garganta
cuando desde el abismo de su idioma quisiera
gritar que no puede por imposible, y calla.
Balas. Balas.
Siento esta noche heridas de muerte las palabras.

El soldado»

El soldado soñaba que el soldado
de tierra adentro pensaba si ganamos
la llevaré a que mire los naranjos,
a que toque el mar que nunca ha visto,
y se le llene el corazón de barcos.

Pero vino la paz y era un olivo
de interminable sangre por el campo.

Y si vuelvo le daré una toronja
y una jarra de barro vidriado,
de esas que se parecen a sus pechos
cuando saltan de un árbol a otro árbol.

Aquel olor a muerte interminable,
a soldados sin nombre y sin familia
dando a los hormigueros de la tierra
quizás el mejor traje de su vida.

Rafael Alberti, escritor, poeta y pintor español, nació en el Puerto de Santa María, Cádiz, en seno de una familia de inmigrantes italianos. Fue uno de los miembros principales de la llamada Generación del 27.

Ferviente opositor de las dictaduras de Franco, Mussolini y el genocidio de Hitler, Alberti puso frente a su obra literaria y artística su ideología política comunista (PCE) en defensa de los trabajadores, obreros y campesinos oprimidos, de los derechos laborales del arte y la cultura como como expresiones en defensa de la libertad y la felicidad de los hombres y mujeres.

Su abierta militancia política le obligó a exiliarse en Francia, Uruguay, Argentina e Italia desde 1939 y hasta 1977. Durante su largo exilio Alberti viaja por el mundo, escribe, publica y establece amistad cercana con un exquisito grupo de intelectuales entre los que se encuentran García Lorca, Salinas, Guillén, Dalí, Buñuel, Aleixandre, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y José Bergamín.

Rafael Alberti y su obra fue galardonada con el precio Cervantes, en 1983. Murió a los 96 años, en el mismo lugar de su nacimiento.

Veas quí la cronología de la vida del autor Vida de Rafael Alberti

Escuchemos la voz del poeta español refiriéndose a su colega Antonio Machado

Rafael Alberti: Estáis de Acuerdo

 

Check Also

Nicanor Parra

Recordando al antipoeta Nicanor Parra

Nicanor Parra, el poeta o antipoeta chileno continúa vivo con su poesía