Por Medialuna Magazine
Mientras el gobierno del presidente de los Estados Unidos Joe Biden hacia pública su nueva política de apertura y amistad con el gobierno cubano, miembros del gobierno de la isla, ignorando las nuevas medidas, sostenían reuniones con miembros del gobierno ruso y con el presidente de Irán Seyyed Ebrahim Raisi, con quién se reuniera personalmente el vicepresidente cubano Ricardo Cabrisas en la capital del país persa, “en busca de fortalecer sus lazos de unión y enfrentar la hostilidad y medidas coercitivas de [los] Estados Unidos.”
por otra parte, y en reunión virtual, los presidentes del parlamento cubano se reunieron con la presidenta del Consejo de la Federación de la Asamblea Rusa Valentina Matvienko, en la que Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado cubano exaltaba las “múltiples áreas de cooperación bilateral existentes en diferentes áreas” entre los dos países y proponía nuevas reuniones para avanzar en “temas de interés mutuo”.
—Cuba y Rusia están unidas por una amistad sincera que ha superado la prueba del tiempo— dijo Matvienko en la reunión.
USA abierta, con escepticismo del gobierno
En videoconferencia la administración del presidente Biden enumeró los cambios de su política exterior hacia la república de Cuba, que incluyen la reanudación de visados de entrada múltiple de cubanos a los Estados Unidos y del programa de reunificación familiar suspendidos durante la era Trump, —con la aprobación de 20 mil visas hasta diciembre de 2022— y la apertura de vuelos comerciales y charter con fines educativos y profesionales y hacia diferentes aeropuertos de la isla, entre otras medidas de cooperación comercial y de tecnología.
Para los cubanos residentes en la isla, una de las medidas más importantes anunciadas por el gobierno Biden, el pasado 17 de mayo, es la abolición del tope de $1000 de remesas cada trimestre desde USA, como lo había impuesto Donald Trump, y la eliminación de la prohibición que hiciera Trump, de enviar dinero a través de distintas fuentes, incluyendo envíos bancarios, electrónicos o por internet.
…”las medidas de hoy, nuevamente, son pasos prácticos que estamos tomando para abordar la situación humanitaria y responder a las necesidades del pueblo cubano,— enfatizó el oficial administrativo de la Casa Blanca—.
Sanciones y ayuda humanitaria
El oficial de la Casa blanca dijo antes de anunciar las nuevas medidas, dijo que estas fueron tomadas como respuesta a reuniones del presidente Biden con líderes cubano americanos, y que buscan en primer lugar “la rendición de cuentas sobre los abusos a los derechos humanos,” haciendo referencia a denuncias de actos cometidos por el gobierno de la isla después de las protestas del 11 de julio de 2021, entre las que se conoció que varios de quienes participaron en ellas fueron condenados por sedición a penas de hasta 20 años.
“En segundo lugar”, dijo el oficial encargado de la nueva política entre la isla y los Estados Unidos, “[él presidente Biden] nos dirigió a explorar formas significativas de apoyar al pueblo cubano”, .
Entre las ayudas a sus ciudadanos, duramente golpeados por la pobreza, que se agudizó con la pandemia, el vocero de la Casa Blanca destacó la exportación de bienes privados y donaciones de insumos para los sectores agrícolas y de salud, apoyo humanitario y a las familias de los detenidos, apoyo a las exportaciones. y un aporte de $5 millones de dólares para mejorar los sistemas de tecnología y comunicación, con el fin de “respaldar la capacidad del pueblo cubano de comunicarse entre sí, desde y hacia otras personas y lugares.
Además, el gobierno Biden anunció rondas de sanciones hacia personas y entidades vinculadas en los abusos contra los derechos humanos.
Vea aquí el contenido completo de la Sesión informativa de-altos-funcionarios-de-la-administración sobre nueva politica de USA hacia-Cuba
La prensa oficial cubana, entre ellos el periódico Gramma, “órgano central del comité del partido comunista en Cuba”, al igual que el partido y el diario Juventud Rebelde, ignoraron el anuncio del gobierno de los Estados Unidos y publicaron en primera página las reuniones de líderes cubanos con sus colegas rusos y de Irán.
Vea pronto:
¿Y qué piensan los cubanos rasos?
Artículos anteriores
CUBA EN LA MIRA DE USA
“trataré de revertir las políticas fallidas de Trump, que infligieron daño a los cubanos y sus familias y no hicieron nada para promover la democracia y los derechos humanos”, Joe Biden
Con la llegada de Biden a la presidencia de los Estados Unidos y los cambios contundentes que ya realiza en materia de políticas extranjeras, regresa la posibilidad de que se reestablezcan las relaciones entre los Estados unidos y Cuba. El tema ahora es cuándo.
Y es que la historia de estos dos países ha sido larga y problemática, y los cubanos no olvidan: aun se cuentan entre ellos con sabor amargo los varios intentos de asesinato contra el líder fallecido de la revolución cubana Fidel Castro, quien manejó la isla durante cerca de sesenta años, y el embargo comercial que hiciera USA a la isla durante casi seis décadas y que sumergió a la isla y sus habitantes en una crisis económica larga y aguda.
La historia también hace cuenta de los varios intentos de ataques contra la isla, ataques en los que según el libro Voces del otro lado, más de 3.400 cubanos perdieron la vida.
Pese a este dramático historial, durante la administración Obama se renovaron las relaciones diplomáticas.
Obama visitó en su rol de presidente la isla en 2016 (la primera vez que un presidente de los Estados Unidos en función visitara Cuba desde 1928).
Durante el gobierno de Obama se firmaron 22 acuerdos bilaterales entre los dos países, se inició la inversión estadounidense en la isla y se incrementó el comercio y el turismo; cientos de miles de estadounidenses visitaron Cuba por primera vez la mayoría.
Con los acuerdos de La Habana la isla se convirtió rápidamente en una importante parada para líneas de cruceros estadounidenses.
Durante el gobierno de Obama también se inició la cooperación médica en materia de investigación sobre el cáncer y otros temas y florecieron los intercambios culturales, deportivos y académicos.
Sin embargo, estos avances se detuvieron con la llegada de Donald Trump a la administración.
El expresidente Trump prohibió los cruceros y vuelos, alentó políticas contra el país latinoamericano que detuvieron los intercambios culturales y volvió a incluir a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, de la que había sido excluido en 2015.
De esta manera los cubanos, golpeados, además como el resto del mundo por la pandemia, esperan con gran expectativa que Joe Biden incluya dentro de sus primeras acciones el restablecimiento de las políticas entre los dos países, y los saque de la lista negra, para así hacer frente a las muchas crisis en las que está y ha estado sumergida la isla durante décadas.
Fuentes:
Presidente de Irán recibe a vice primer ministro de Cuba
Encuentro-virtual-presidentes-del-parlamento-cubano-y-del-consejo-de-la-federacion-de-rusia
https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20220216-cuba-protestas-detenidos-julio-2021
- US Cuba relations, will Joe Biden pick up where Barack Obama left off
- EEUU Incluye a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo
- 1 de enero de 2021: “Día cero” para la reforma monetaria en Cuba
Lea aquí otros artículos de Medialuna Magazine