- La pobreza en México es obstinadamente alta, ha permanecido historicamente alta y varia grandemente de región a región.
- La inversión reciente del 0.7 por ciento del PIB que hizo el gobierno de México en programas sociales es “modesta”.
- Se requiere una mayor inversión y un manejo más eficiente de los gastos para superar el alto índice de probreza y los efectos de la pandemia: FMI
Por Diana Leal – Medialuna Magazine
La pobreza y la inequidad social — históricamente altas en México— se han exacerbado con la pandemia.
Un informe del Departamento del hemisferio occidental del Fondo Monetario Internacional, cuyo país foco de la semana es México, enfatiza en los altos índices de pobreza y disparidad entre los mexicanos y advierte sobre la necesidad de una mayor y más eficiente inversión social para mitigar los efectos del COVID 19.
—La pandemia podría empeorar las vulnerabilidades sociales debido en parte a la limitada protección social de México —advierte el informe”.
La tasa de pobreza en México aumentó de 41,9 por ciento a 43,9 por ciento entre 2018 y 2020, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), organización coordinada por el Ministerio de Desarrollo Social.
Este 43,9 por ciento de mexicanos son multidimensionalmente pobres. Es decir, que no tienen acceso a la educación, no tienen acceso a servicios de salud, no tienen acceso a seguro social, algunas veces no tienen acceso regular a la alimentación, la calidad de la la vivienda y el espacio no cumplen con los estándares, no tienen acceso a servicios básicos en la vivienda, y padecen de un bajo nivel de cohesión social.
Con base en estos indicadores, la organización CONEVAL mide los niveles de pobreza.
La pobreza en México tiene que ver con una brecha educativa, 
La desigualdad de ingresos entre los mexicanos es una de las mayores entre los 38 países que hacen parte de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), según el Banco Mundial.
El bajo gasto en salud pública y educación, está por debajo del promedio entre este grupo de países.
El 40% de los hogares con niños, niñas o adolescentes en México no tenía acceso a la protección social antes de la pandemia, porcentaje superior al promedio latinoamericano, de acuerdo al FMI.
El porcentaje de personas que no tiene acceso a los servicios de salud aumentó en un 12 por ciento en 2020 según CONEVAL.
Es probable que las familias pobres se vean más afectadas por las posibles cicatrices económicas de la pandemia, señala el informe, “por ejemplo, pérdidas de aprendizaje debido a las grandes brechas en el acceso a Internet entre los grupos de ingresos”.
La desigualdad entre los estados mexicanos es similar a la desigualdad entre su población
Chiapas, Guerrero y Oaxaca siguen siendo los estados más pobres. A estos le sigue Veracruz, que presentó el mayor aumento en sus índices de pobreza durante los últimos diez años.
El informe del FMI está basado en parte en cifras de inversión social del actual gobierno de la organización CONEVAL, que aseguran que la inversión reciente en programas sociales evitó empeorar aún más los ya altos índices de pobreza.
“Sin las transferencias sociales, los indicadores de pobreza habrían empeorado aún más y alcanzado hasta el al 45,9 por ciento dice COMEVAL.
“En otras palabras, las transferencias sociales evitaron que otros 2,5 millones de personas cayeran en la pobreza” asegura el informe
—Sin embargo, dice el FMI, —a pesar de que el actual gobierno aumentó el presupuesto de salud, y el apoyo directo a las familias y negocios en un 0.7 por ciento del producto interno bruto (PIB) para contrarrestar los efectos del COVID 19, esta inversión es “modesta”, comparada con la que han hecho otros países de economías emergentes.
Se requiere una mayor y más eficiente y equitativa inversión en educación y salud para reducir la brecha social y económica entre sus habitantes, y aliviar los efectos negativos del COVID 19 en sus economías señala la organización internacional en su informe semanal.
La privación social en México había disminuido ligeramente entre 2008 y 2018 de acuerdo a informe del Banco Mundial teniendo en cuenta que el 41,9 % de la población se clasificó como multidimensionalmente pobre en 2018 en comparación con el 44,4 % en 2008.
Fuentes de información
México, Poverty and Equity Brief: World Bank 2020
Lea además