¿Quién es Gustavo Petro, presidente de Colombia?

Gustavo Petro y familia // Twitter Gustavo Petro

Gustavo Petro se posesionó como presidente de Colombia, con la promesa de luchar por erradicar la desigualdad y la pobreza, y conducir al país suramericano golpeado durante décadas por “sangrientas disputas entre el gobierno, los narcotraficantes y los grupos rebeldes” hacia la  paz.

Investigación y redacción Tony Jerónimo – edición Diana Leal K. Medialuna Magazine

Gustavo Francisco Petro Urrego, conocido como Petro fue elegido en las elecciones de junio presidente de Colombia en un evento histórico para el país, pues será el primer mandatario de centro izquierda que gobierne esta nación suramericana.

¿Quién es Gustavo Petro?

Gustavo Petro nació en un municipio del departamento de Córdoba, en la costa norte de Colombia, en 1960. El nombre de aquel lugar del bajo Sinú donde nació parece haber sido bautizado por el mismísimo García Márquez: Se llama la Ciénaga de Oro, porque según la leyenda, el oro existió por doquier. Allí pasó Petro los primeros años de su vida, entre la paz, la tradición agrícola y las buenas costumbres, pero cuando empezaba el segundo elemental, sus padres decidieron mudarse con él a Zipaquirá, un pueblo en ese entonces, ahora ciudad, cercana a Bogotá, la capital.

Hijo de tigre

Su padre, también Gustavo Petro, nació en Cereté, Córdoba, y llegó cuando era niño a la Ciénaga de Oro. Cuando quiso ingresar a la universidad pensó en ser ingeniero, y para eso había que ir a Bogotá. Una vez allí conoció a Claudia Nubia, una mujer de Gachetá, una pequeña población también cercana a la capital, con la que el amor y el interés de formar una familia pudo más que la ingeniería.

Gustavo padre se dedicó a la docencia, se hizo maestro de forma autodidacta, estudiando y leyendo  libros, hábito que le heredó a Gustavito, su hijo.

Gustavo hijo y Gustavo padre // Foto tomada de la revista Semana

Desde muy pequeño, Gustavo hijo acompañaba a su padre en la lectura de libros como El Contrato Social, de Rousseau, o libros de literatura clásica como El Quijote de la Mancha.

Un “nerd” en la ciudad de la sal

Una vez la familia se estableció en Zipaquirá, Gustavo hijo ingresó al colegio de La Salle, una institución de curas lasallistas. Desde niño fue todo un nerd, estudiaba todo el tiempo y se destacaba por sus resultados académicos. Le gustaba leer vorazmente y desde entonces, como lo es hoy, era más activo y productivo durante las noches, y no tan amigo de madrugar. Terminó su bachillerato a los 16 años.

Mientras estudió en La Salle Petro fundó el periódico Carta al pueblo y creó un centro cultural al que llamó Gabriel García Márquez.

El interés por lo cultural y lo social le fueron aumentando, a la vez que su interés por la política del país. Desde la literatura, cuando leyó Cien Años de Soledad, dice haber sentido repulsión por actos que Gabo hacía ver como realismo mágico pero que —en realidad— era la realidad del país, con estilo literario. Gustavo tal vez pudo haberse sentido afectado con hechos históricos atroces como la masacre de las bananeras, por ejemplo, evento que a cualquiera debería perturbar —como ficción en Cien años de soledad—o como lo que fue, un trágico evento en la historia de Colombia.

Seguramente Petro encontró en esta historia no solo asombro, admiración y una gran experiencia literaria por la carga de imágenes y descripciones que usaba Gabo, sino también un sentimiento de impotencia que no quería volver a sentir.

Al parecer, y como lo afirmó él, desde que descubrió esa y otras realidades sociales, el hoy candidato a ser presidente empezó a hacer parte de los movimientos obreros y sindicalistas de Zipaquirá, y desde entonces tomó una posición política de izquierda, que hoy ha modificado más hacia el centro, o hacia la social democracia, para adaptarse a la tendencia política de las mayorías en Colombia.

M-19, subversivo, no comunista

En 1977 y con 17 años de edad, Gustavo Petro se hizo militante del Movimiento subversivo 19 de abril, más conocido como M-19, un grupo revolucionario en su mayoría urbano formado por un grupo de intelectuales, que decidieron alzarse en armas para abrir otra alternativa política y en respuesta, particularmente, al fraude electoral de 1970, cuando el candidato por el partido conservador Misael Pastrana ganó la presidencia, como lo confirmó el mismo ministro de Gobierno de ese entonces Carlos Augusto Noriega.

Gustavo Petro cuando hizo parte del movimiento M-19

El M-19 fue un grupo que buscaba “una democracia real para Colombia” con mayor justicia social y desarrollo para las regiones  abandonadas por el gobierno central. No fue un movimiento marxista leninista, dicen los analistas, respondiendo a las acusaciones que se le hacen a Petro de haber sido comunista. El M-19 fue un movimiento de izquierda socialista, diferente a organizaciones subversivas o terroristas como llaman algunos a las FARC o al ELN. Sin embargo, buscaron el cambio con las armas, y la participación de Gustavo Petro en el movimiento se volvió su sombra permanente, y el tema de sus enemigos para deslegitimizarlo y crear odio por su pasado y miedo por un futuro liderado por él.

Subversivo, humanista y estadista 

Después de graduarse del colegio La Salle, de Zipaquirá, y paralelo, por alguna época a sus actividades políticas clandestinas, Gustavo Petro ingresó a la universidad Externado, de dónde se graduó como economista. Se especializó después en administración pública. Hizo también una maestría en economía y un doctorado en administración de empresas en la universidad de Salamanca, en España.

Además de estos estudios, y sus experiencias e intereses políticos y otra nueva especialización en Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional de la universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, Petro dejaba ver, que además de humanista y estadista, no le asustaban muchas cosas, entre ellas los números.

Hasta a la cárcel fue a parar 

Mientras hacía parte del M-19, Petro era personero y concejal en Zipaquirá, entre el año 1980 y 1986. Siendo concejal fue capturado por el Ejército Nacional por porte ilegal de armas y conspiración, y fue encarcelado durante 18 meses en la Brigada XIII del ejército y luego en la Cárcel “Modelo” de Bogotá.

La toma del palacio de justicia, una tragedia sin precedentes

El 6 y 7 de noviembre de 1985, hace ya 36 años, el M-19 quiso realizar una operación armada en el Palacio de Justicia, sede de La Corte Suprema y del Consejo de Estado, en Bogotá. Dos días duró el intercambio de bala y ataques con ametralladoras rockets y explosivos por parte de brigadas del Ejército Nacional que, por orden del presidente Belisario Betancourt, contraatacaron con artillería de guerra el edificio. Durante ese tiempo, aseguran las fuentes, que Gustavo Petro estaba en cautiverio.

En la toma y la retoma del palacio murieron 94 personas, entre ellas varios magistrados. Algunos aseguran que Petro hizo parte activa de esa operación.

En 1990 el M-19 firmó un acuerdo de paz con el gobierno, entregó las armas y se convirtió en partido político. En 1991 ex miembros del movimiento subversivo ayudaron a redactar el cambio de la Constitución del 1991, Carta Magna vigente actualmente en Colombia.

Petro Campaña // colombia.com

El cambio sin armas

Después de haber sido parte de la Cámara de representantes por Cundinamarca en 1991 y también haber sido parte de la Cámara de representantes de Colombia en el 2002, Gustavo Petro fue elegido senador de la república, en el 2006. Uno de sus logros en ese período fue destapar el escándalo de la “parapolítica”, en el que logró demostrar el vínculo entre políticos y paramilitares (grupos derechistas armados al margen de la ley), lo que lo hizo merecedor del título de “Personaje Político del Año”.

Petro se había postulado por primera vez a la alcaldía de Bogotá apoyado por el partido Alianza Democrática M-19 en 1997, contienda  en la que obtuvo muy poca votación.
En el 2012 fundo su propio partido “Movimiento Progresista” con el que ganó la alcaldía de Bogotá. Una alcaldía con toque humano y de amor por los animales.

Gustavo Petro // Infobae
Gustavo Petro // Infobae

En Bogotá su gran oposición hizo ver su administración como pobre y caótica, otra sombra que oscurecía a Petro. Sin embargo, Bogotá volvió a votar por el en las elecciones de primera vuelta hace unas semanas.

“Lo querían joder” dijo un politólogo de la Universidad de Los Andes. Dentro de su controversial gestión como alcalde, posición de la que fue destituido por un corto tiempo, Petro logró cosas importantes, entre ellas la prohibición de vehículos articulados de tracción animal.

Petro firmó un decreto que prohibió la circulación de las “Zorras”, carretas haladas por caballos, mulas o burros maltratados que circulaban por las congestionadas calles de la capital. Con su ley,  2840 equinos se jubilaron, es decir, que pudieron disfrutar de la libertad y dejaron de ser explotados y maltratados.

Al congreso, again!

En el 2018 Petro volvió a ser senador de la república, cargo que ganó por haber sido candidato en la contienda electoral que perdió contra el presidente saliente Ivan Duque, ficha del expresidente  de derecha Alvaro Uribe Vélez.

Unos aquí, otros allá…

Además del amor por los animales, dicen del actual candidato a ser el presidente de Colombia es un hombre que disfruta estar en familia y que hace esfuerzos por ver a su familia unida y feliz. Cuando está en casa le gusta cocinar para su esposa e hijos, pasta es su especialidad, contó en una entrevista.

Su esposa y algunos de sus hijos lo acompañan a los eventos políticos y lo ayudan, codo a codo a hacer campaña. Pero por su participación en la política, en un país donde ha gobernado la derecha durante los últimos 20 años, su mamá y otros miembros de su familia han debido abandonar el país y vivir en el exilio.

Hoy su larga y no fácil carrera política ganó la apuesta; no va a ser fácil —pero esperamos que su gobierno oriente todos los esfuerzos de una manera sensata hacia el tan ansiado cambio que reclama a gritos una enorme parte de Colombia—.

SUSCRÍBASE A MEDIALUNA MAGAZINE


Lea además aquí

Colombia necesita un cambio

Fuentes:

1
2
3
4

Fotos/video:
Petro Saludando
Petro y su padre
Petro Paz
Gustavo y su familia
Petro Campaña
M-19

Check Also

México Necesita Mucho Más!   

La pobreza en México es obstinadamente alta, ha permanecido historicamente alta y varia grandemente de …