Los mares a la deriva del hombre

  • Los mares y océanos del mundo continúan calentándose en cifras récord.

  • Las temperaturas del Mediterráneo aumentan rápidamente al ritmo de su contaminación y “menos del 2% de sus aguas están efectivamente protegidas”

Por Diana Leal K.

Los mares y océanos del mundo continúan calentándose y alcanzando temperaturas récord. 2021 fue el año en el que las capas superiores de sus aguas absorbieron mayor cantidad de calor (235 zettajulios (ZJ), según un análisis científico de la publicación Advances in Atmospheric Sciences journal.

Los océanos almacenan al menos el 90 % del calor retenido en la atmósfera por las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la quema de combustibles fósiles, como el carbón y gas natural y otras acciones inducidas por el hombre.

La contaminación por basura y residuos plásticos, que ya alcanza millones de toneladas por año, también afecta de manera directa e indirecta el calentamiento de los mares y oceános.

El calentamiento de las aguas de los océanos está relacionado con fenómenos meteorológicos como las olas y períodos prolongados de calor y sequías, olas de frío intenso, y los frecuentes ciclones, y huracanes cada vez más frecuentes alrededor del mundo.

El Mediterráneo, con una superficie de 1.114.800 millas cuadradas —el más grande, que es el Mar Mediterráneo, tiene una superficie de 1.144.800 millas cuadradas, un área menor que la del océano más pequeño. Por lo tanto,  entre los mares— es una cuenca cerrada y corredor de tres continentes: Europa, África y Asia, es uno de los mares cuyas aguas se han venido calentando a mayor velocidad, de acuerdo a varias organizaciones científicas y de protección del medio ambiente.

  • El área de superficie total del planeta es de 510,066,000 de kilómetros cuadrados
  • La superficie de tierra es de 148,647,000 sq km o 29.1%
  • El área total de agua es de 361,419,000 kilómetros cuadrados o el 70.9% del total de área del planeta
  • El área de los océanos es de  335,258,000 kilómetros cuadrados o 97 por ciento del total de agua del planeta
  • El agua fresca es el 3% del total de agua

Botellas flotantes

En el caso del Mediterráneo, la alta contaminación “puede deberse a las grandes concentraciones de acumulación de residuos plásticos flotantes, a la configuración específica de la cuenca y a una exportación limitada de residuos del océano Atlántico”, dice un estudio realizado por la fundación GDF Suez a través del proyecto ECOSEASTEM en el que participó el gobierno francés y un programa de la Unión Europea.

El calentamiento de los mares sigue aumentando en cifras record

Los residuos plásticos, en su mayoría polietilenos que flotan, podrían ser transportados por el viento y las corrientes de agua a zonas remotas, durante largos períodos de tiempo.

Estos plásticos se descomponen progresivamente en millones de fragmentos pequeños, al igual que otros desperdicios de abrasivos industriales, cosméticos y fibras textiles que entran directamente entre las aguas residuales y de alcantarillas de las ciudades.

Los plásticos de un solo uso, ahora en aumento por la crisis de salud por el COVID-19 han venido intensificando el problema de contaminación de las aguas marítimas, que ya para muchos está fuera de control.

El Mediterráneo punto ardiente para la biodiversidad

Y es que los cerca de 500 millones de habitantes de los 22 países que hacen parte de la región mediterránea, además de los miles de turistas que la visitan, ejercen una gran presión sobre sus aguas, y en el hábitat de millones de organismos vivos.

El Mediterráneo alberga el segundo porcentaje más alto de especies endémicas del mundo, es decir — especies vivas que habitan en un solo territorio —. Muchas de estas especies están en problemas.

La alta contaminación y su efecto en el calentamiento de las aguas viene produciendo impactos irreparables en la vida marítima y humana con la extinción de especies y otras en vía de extinción, migración de especies nativas, devastación de praderas marinas y lechos de coral, y amenaza de costas y ciudades.

Los mares al ataque y sin protección

Aunque desde hace más de 60 años se ha venido denunciando la situación peligrosa del mar Mediterráneo y su devastador impacto en el medio ambiente, la salud y la economía, únicamente el 9.68% de sus aguas ha sido designada como zona de protección, y sólo el 1.27% de su área está siendo efectivamente protegida, de acuerdo a un reporte reciente de la fundación WWF.

El estudio de la organización de protección del medio ambiente y su Iniciativa Marina del Mediterráneo, asegura que, si se protegiera el 30% del mar, podrían salvarse enormes poblaciones de peces, incluidas las merluzas y los meros, peces comestibles de gran tamaño.

Mientras esto sucede, comunidades que habitan la región adelantan iniciativas de concientización para que la gente escuche el mar, y pueda salvarlo, antes de que sea demasiado tarde.

Lea además El confinamiento no detuvo calentamiento de los mares y océanos

SUSCRÍBASE A MEDIALUNA MAGAZINE


Además lea El océano Atlántico se está quedando sin oxígeno

Fuentes de información

https://www.nationsonline.org/oneworld/map/Mediterranean-Region-Map.htm

https://www.eea.europa.eu/soer/2015/countries/mediterranean#:~:text=Brief%20introduction,%3A%20Africa%2C%20Asia%20and%20Europe.

https://www.biohabitats.com/newsletter/threatened-and-endangered-species/mediterranean-sea-biodiversity-hotspot-but-maybe-not-for-long-threatened-and-endangered-species/

 

PAUTE CON NOSOTROS – ADVERTISE WITH US

Check Also

El calentamiento ya produce hambrunas

El 86 por ciento de las familias que habitan el bautizado Corredor Seco Centroamericano [donde …