La Mágica península de Yucatán
Redacción y contenido Diana Leal Kuntz
Fotos DianaLeal K.
Después de volar sobre el Golfo de México hacia el sur, a una hora y media de Houston, Texas, y pasar sobre la monumental cuenca del océano Atlántico, bordeando México, se encuentra la mágica península de Yucatán.
Yuk’al-tan mayab, en su nombre original Maya, la casa de esta civilización indígena ancestral despliega a lo largo y ancho una excepcional riqueza biológica y cultural, como pocas en el mundo.
La península que separa con su prodigio natural e histórico el golfo de México y el mar caribe, la conforman los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, en México, y una porción de Belice y el norte de Guatemala, al sur.
Sus características geográficas de lomeríos, de acumulaciones de agua subterránea formadas en brechas de piedra o cenotes, sus ríos y lagos de colores, sus selvas y bosques húmedos y semi húmedos, sus cuevas, manglares y arrecifes coralinos abundan a través de sus 181 000 kilómetros cuadrados de majestuosidad natural.
La flora y fauna de la peninsula es variada y abundante, pues a pesar del clima cálido la zona goza de lluvias frecuentes a través del año que permiten la cohabitación de felinos, reptiles, aves y mamíferos entre otros, muchos de ellos endémicos o únicos de esta zona, varios de ellos en vía de extinción.
Gran parte de la península ha logrado preservarse hasta ahora de la devastación humana, gracias a su ubicación apartada.
Sin embargo y aunque hay zonas naturales bajo protección del gobierno, hoy parte de la península de Yucatán y su riqueza biológica se ve amenazada con el proyecto del tren Maya, diseñado con el propósito de acercar el turismo a la región sagrada de los Mayas.
El tren Maya hacia la biodiversidad
El tren maya es un proyecto de infraestructura que busca atraer y aumentar el turismo hacia México, principalmente hacia la península de Yucatán.
Teniendo en cuenta que el turismo es una de las actividades principales en la economía del país, el gobierno mexicano está implementando un tren cuyo recorrido y estaciones estarán ubicadas en los estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán, en la península de Yucatán, y en los estados de Chiapas y Tabasco.
El recorrido del tren por las zonas adyacentes de la península, a pesar de que dice ser un proyecto “sostenible” representa una amenaza para la exuberante riqueza de su flora y fauna.
La deforestación, el uso de suelo, la invasión de los ecosistemas, la afectación de la huella hídrica, la contaminación provocada por los turistas serán algunas de las consecuencias negativas y de impacto ambiental que traerá el proyecto ferroviario, que amenaza no solo México sino al planeta, de acuerdo a estudios de expertos y organizaciones ambientales.
Dentro de las especies que habitan en la península y en el estado de Yucatán están mamiferos como el mapache, la nutria, la martucha el zorrillo, aves como el faisán, loro, guacamaya, colibrí, zenzotle, cardenal, ruiseñor flamingo, pato, golondrina, ademas en sus bosques habita el pájaro Toh, el halcón, la codorniz y la chachalaca.
Entre los reptiles se encuentra el Lagarto matorral, la víbora cascabel y en sus arrecifes acuáticos hay tortugas blancas, meros, rubios, caracoles, pulpos y delfines. También se encuentran aún abundantes langostas, tiburones, pargos, y la especie conocida como huachinango. Otros reptiles de la zona son ranas, sapos y boas ratoneras.
De estos, están en peligro de extinción el armadillo, el puerco espín, el manatí, el mono raña, el saraguato negro, la tortuga carey y el oso hormiguero.
Yucatán, Yucatán!
En otrora importante puerto comercial, declarado dos veces república independiente y soberana durante el siglo diez y nueve, el estado de Yucatán y sus 106 municipios han guardado con prudencia su inigualable belleza natural e importancia histórica.
con sus 340 kilómetros de costa de playas de arenas blancas bañadas por las aguas tibias y mansas, de diversos y azules del golfo, el estado de Yucatán goza en abundancia de las maravillas geográficas de la península y de su historia prehispánica y colonial.
Yucatán es considerada la cuna de la civilización Maya, y asi lo demuestra la presencia de sus joyas prehispánicas como pirámides, templos, caminos, esculturas, terrazas y fachadas de piedra esculpida que se ven en lugares como Chichén Itzá, extensa y, en sus tiempos floreciente ciudad Maya, y tal vez uno de sus centros políticos y culturales más importantes de la cultura indígena mesoamericana,
De acuerdo a investigaciones, la existencia de la civilización Maya tuvo lugar durante tres períodos: periodo Preclásico, desde aproximadamente el año 2000 a.C hasta aproximadamente el 250 d.C, el período Clásico, entre el 250 d. y 950 d. C. y el Posclásico, desde 950 d. C. hasta la mitad del siglo XVI.
Se cree que el auge de Chichén Ytza ocurrió en el siglo XVIII, sin embargo los arqueólogos dicen que esta meseta ya pudo haber sido un lugar de peregrinación desde el primer milenio a.C.
Esta ciudad arqueológica fue declarada recientemente una de las siete maravillas del mundo y es además patrimonio cultural de la humanidad.
Destaca aún más el privilegio de Yucatán sus cuatro pueblos mágicos: Izamal, Valladolid, Maní y Sisal y muchas otras ciudades que en su mayoría conservan su legado maya, otras muchas exibiendo aun su arquitectura colonial y de estilo barroco, como Uxmal, o la ciudad de los reyes, y sus muchos otros sitios arqueológicos como Myapán o Ek Balam, que también revelan las maravillas de la existencia, vida y las costumbres Mayas.
En el estado de Yucatán está también el pueblo pesquero conocido como río Lagartos, reserva de biósfera de la Unesco pro su enorme riqueza de flora y fauna, y las Coloradas donde por la salinidad, sus aguas toman un color rosado y donde se pueden ver los flamencos y otra exuberante variedad de fauna, cerca a otro seductor pueblo pesquero llamado Celestún, que de acuerdo a los visitantes, puede tener las mejores playas entre todo este paraíso terrenal.
Puerto Progreso, Yucatán
Mal haríamos al no darle lugar a Progreso, el actual puerto pesquero más importante de la región, a 30 minutos de Mérida, la capital del estado de Yucatán, y que goza de tener el muelle de concreto más largo.
En Progreso, las playas de arena blanquísima y las impecables aguas del golfo alegran los días ardientes y las noches de luna en las que sus habitantes y visitantes recorren el malecón y se alistan para la fiesta y el jolgorio.
Y aunque el paisaje de su transparente agua salada, al igual que la benevolencia de sus oriundos habitantes con fuertes ancestros culturales endulzan a los visitantes el pequeño puerto aún guarda vasto espacio para hacer honor a su nombre, y más considerando la importancia del puerto para la actividad de la región.
Lea además Manjares de Yucatán
Espere pronto, la magia de Mérida en fotografías de nuestra reciente visita
Vea Aquí
La Riviera Maya abre las puertas a turistas
Fuentes de información
https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1794
https://books.openedition.org/cemca/955?lang=en